BookStore Chile

La mejor biblioteca digital de Chile para libros electrónicos [PDF] [EPUB] [MOBI]

1901: Tercera parte. El cine y la pornografía

Sinopsis del Libro

Libro 1901: Tercera parte. El cine y la pornografía

El cine y la pornografía, Juan Pablos Editor y Voyeur, México, 2011, (Col. Anales del cine en México, 1895-1911. Vol. 7. 1901: Tercera parte), recrea los inicios del cine licencioso y las campañas de censura que los gobiernos, en especial el mexicano, instauraron para limitar las escenas subidas de tono. Bajo los cánones actuales, las imágenes eróticas que nuestros abuelos disfrutaban resultarían de una candorosa ingenuidad. Tuvo la gentileza Juan Felipe Leal de enviarme la tercera edición de su obra. Aunque es la tercera, ésta incluye información fresca respecto al fenómeno fílmico silente. La obra ya tuvo dos ediciones anteriores; una en 2003 y la segunda en 2005. Sin embargo es esta edición donde el sociólogo e investigador Juan Felipe Leal, ex director de la facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, incluye una extensa y pormenorizada filmografía correspondiente a 1901 repleta de fotogramas de los filmes listados. La iconografía merece una mención aparte: soberbia y perfectamente relacionable con los filmes que Leal analiza o crea su ficha filmográfica. La obra está compuesta de tres partes: la primera, El cine y la pornografía, nos remite a los orígenes del vocablo y su trascendencia social. Desde los conceptos de Joan Corominas, pasando por las definiciones que manejan María Moliner, Camilo José Cela, Juan Marsé y el afamado director de cine español Luis García Berlanga, quien nos ilustra con su visión de la pornografía al manifestar que “el erotismo es la pornografía vestida de Christian Dior.” Continúa el libro con una descripción de las postales eróticas que a finales del siglo XIX y principios del XX se comercializaban, sobre todo en Europa. Para tener una idea clara del auge que tuvieron susodichas fotos picantes basta saber que en Alemania se llegaron a imprimir más de 88 millones de ellas. El cine erótico y la primera censura es la sección donde se explora esa dicotomía. Al comenzar la difusión del cinematógrafo todos los productores filmaron escenas subidas de tono. Charles Pathé con Ferdinand Zecca a la cabeza filmó varias vistas con esa temática. Para la casa Gaumont, Alice Guy, primera directora de cine en el mundo, también aportó su cuota de vistas eróticas y no se diga el gran genio Georges Méliès. En Alemania la empresa Saturn-Film de Johann Schwarzer popularizó filmes “que se exhibían en sesiones vespertinas sólo para hombres.” En Estados Unidos, Edison en su “Black Maria”, primer estudio de cine construido para ese fin, filmó varias vistas subidas de tono de acuerdo a los estándares de aquellos tiempos. Es necesario hacer mención que las vistas filmadas y proyectadas resultarían de una ingenuidad infantil hoy en día. Ejemplos de ello son algunos títulos: Duelo de amor, Escenas vistas desde mi balcón, Lo que se ve desde mi sexto piso, La tentación de San Antonio, El juicio de la cortesana Phryné, El beso, El pintor y la modelo, Los efectos de la primavera, Danza, etcétera. En El cine pornográfico y su existencia clandestina, Leal nos describe los años veinte del siglo pasado cuando nace el cinéma polisson –cine licencioso– en Francia de la mano de Henry Dominique. España, con los hermanos Ricardo y Ramón de Baños, fundadores de la productora Royal Films, tuvo su cine erótico. Resulta curiosa la hipocresía de la buena sociedad, al igual que ahora, pues al parecer fue el rey Alfonso XIII, a través del conde de Romanones, quien encargó las primeras películas licenciosas a dichos hermanos. Tres obras de los hermanos de Baños fueron rescatadas y restauradas por la Filmoteca de la Generalitat Valenciana, las tres filmadas en 1926: El confesor, El ministro y Consultorio de señoras. No podía faltar la pornografía autóctona con su muy peculiar albur mexicano incluido. La Filmoteca de la UNAM “ha acopiado por medio de donaciones y adquisiciones en los mercados de viejo 35 películas licenciosas mexicanas.”...

Ficha del Libro

Subtitulo : Anales del Cine en México, 1895-1911

Número de páginas 288

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

4.0

45 Valoraciones Totales


Otros libros de Juan Felipe Leal

1908: Primera parte. El cine y los toros

Libro 1908: Primera parte. El cine y los toros

La temporada taurina de 1908/1909 —que corrió del 4 de octubre de 1908 al 21 de marzo de 1909— despertó gran interés entre los aficionados al espectáculo, que deseaban confirmar en el ruedo lo que habían leído en la prensa acerca de Rodolfo Gaona, la nueva sensación que regresó de España. Acrecentó el interés de los taurófilos la competencia que surgió entre las plazas de toros “México” y “El Toreo”, que marcó la historia taurina de la capital de la república desde el 22 de septiembre de 1907 cuando esta última se inauguró. La rivalidad entre ambas plazas se...

1908: Tercera parte. Exhibiciones en la provincia

Libro 1908: Tercera parte. Exhibiciones en la provincia

En 1908 el cine mexicano emprendió una evolución semejante a la que tuvo lugar alrededor de 1906 en Europa y Estados Unidos tendiente a conformar organizaciones cada vez más grandes y articulaciones cada vez más complejas entre la producción, la distribución y la exhibición. Dichas propensiones se manifestaron con toda claridad en la capital de la república y, en diversos grados, en la provincia mexicana en la que el suministro permanente de películas alentó el surgimiento de innumerables salones de cinematógrafo y una actividad fílmica constante y duradera. Como es claro, los...

1909: Segunda parte. El cine por regiones

Libro 1909: Segunda parte. El cine por regiones

El cine por regiones es el título del segundo volumen que dedica Juan Felipe Leal al año de 1909 (el primero lo consagró sólo a la Ciudad de México). En él divide el autor el territorio nacional en ocho áreas geográficas, en las que agrupa la información que recogió en diversos archivos y hemerotecas acerca de las actividades cinematográficas que se llevaron a cabo en ese espacio de tiempo. Hay que decir, que Leal seleccionó dichas áreas de una manera relativamente arbitraria, con propósitos meramente operativos. Éstas fueron: el Golfo de México, el Sureste, el Centro, el...

El documental nacional de la revolución mexicana

Libro El documental nacional de la revolución mexicana

La de 1910 es la última reelección de Porfirio Díaz, quien renuncia el 25 mayo de 1911 obligado por la insurrección maderista, que comienza formalmente el 20 de noviembre de 1910. Pero entre ambos acontecimientos (los comicios de junio-julio de 1910 y el levantamiento armado), los rivales políticos se otorgan una conveniente tregua para celebrar el primer centenario del inicio de la Guerra de independencia nacional. Once años después, en septiembre de 1921, afianzados ya en el poder los caudillos militares sonorenses, se conmemora el centenario de la consumación de la Independencia de ...

Más libros de la categoría Fotografía

Panorámicas urbanas

Libro Panorámicas urbanas

El cine nació cuando las ciudades comenzaron a transformarse en los complejos y problemáticos lugares que habitamos hoy en día. Las poblaciones desde entonces fueron el lugar donde se desarrollaron los argumentos de las películas, y llegaron a tener en algunos casos un papel tan crucial como el de los protagonistas de carne y hueso. En este libro se recorre desde el optimismo vivido en los años veinte del siglo pasado, con la aparición de nuevas edificaciones como los rascacielos, que transformaron las grandes ciudades, hasta las fascinantes metrópolis actuales de países con...

Desnudos de vidriera

Libro Desnudos de vidriera

Ensayo fotográfico de Reynaldo Sietecase que tiene como único motivo los maniquíes que se exhiben para la venta en el barrio de Once, acompañado por un largo poema de su autoría. «...Porque eres algo para todos ya como un desnudo de vidriera.» Homero Expósito Con este epígrafe tanguero abre el libro, inclasificable y hermoso, de Reynaldo Sietecase sobre los maniquíes. Cuando el autor se mudó al barrio de Balvanera/Once, empezó a fotografiar los distintos maniquíes en los distintos negocios del barrio: mujeres, hombres, flacos, obesos, niños, niñas, perros, hombres con cabeza de ...

PATIENTIA

Libro PATIENTIA

El tiempo, el viento, la lluvia, el sol... La turba como metáfora de un calor que emana de la tierra. Todo conforma el alma de de un occidente que se antoja lejano pero muy conocido. Conocido en su espíritu, en su música, en su gente. Irlanda

El ABC de la Fotografia (The Photography Book, 2nd Edition) (Spanish Edition)

Libro El ABC de la Fotografia (The Photography Book, 2nd Edition) (Spanish Edition)

Una colección sin igual de más de 550 increíbles imágenes que representan el trabajo de los mejores fotógrafos del mundo, desde la mitad del siglo XIX a nuestros días. Edición actualizada y revisada de nuestro clásico El ABC de la Fotografía que pone al día este libro clave con nuevas adiciones que cubren las últimas evoluciones en el campo de a fotografía. Ordenado alfabéticamente por fotógrafo nos encontraremos con el trabajo de pioneros como Gustave Le Gray o Daguerre, iconos como Robert Capa o contemporáneos como Richard Wentworth, Cristina de Middel o Carolee Schneemann....

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas