BookStore Chile

La mejor biblioteca digital de Chile para libros electrónicos [PDF] [EPUB] [MOBI]

1908: Tercera parte. Exhibiciones en la provincia

Sinopsis del Libro

Libro 1908: Tercera parte. Exhibiciones en la provincia

En 1908 el cine mexicano emprendió una evolución semejante a la que tuvo lugar alrededor de 1906 en Europa y Estados Unidos tendiente a conformar organizaciones cada vez más grandes y articulaciones cada vez más complejas entre la producción, la distribución y la exhibición. Dichas propensiones se manifestaron con toda claridad en la capital de la república y, en diversos grados, en la provincia mexicana en la que el suministro permanente de películas alentó el surgimiento de innumerables salones de cinematógrafo y una actividad fílmica constante y duradera. Como es claro, los nuevos desarrollos cobraron vigencia muy desigual en el territorio nacional. Este libro de Juan Felipe Leal —1908: Tercera parte. Exhibiciones en la provincia— presenta una radiografía sustentada en una abundante información hemerográfica de su evolución en las principales ciudades de las ocho regiones en las que divide al país. Es notable que en la ciudad de Pachuca, Hidalgo, estuvieran operando simultáneamente tres salones de cinematógrafo y que uno de ellos, el Salón Verde, recibiera con regularidad el noticiario de la casa Pathé. También, que esa misma empresa tomara “vistas de movimiento” por su cuenta y que proyectara películas de gran duración, aunque todavía fueran cortometrajes. Llama la atención que en Atlixco, Puebla —centro de actividades habituales de Salvador Toscano y su familia cuyo Cinematógrafo Nacional trabajó en más de una decena de ocasiones en el Teatro José María Lafragua—, se alternara el sistema de pago “por tandas” con el sistema de pago “por funciones corridas”, al “estilo americano”. Asombra que en la capital de San Luis Potosí —en vista de que el Teatro Alarcón se había incendiado en 1900 y de que el Teatro de La Paz estaba vedado a las empresas de cinematógrafo— surgieran en 1908 cuatro modestos salones para el espectáculo que actuaban a la vez —El Dorado, El Pathé, El Salón Nuevo y El Salón Popular— y que éstos hicieran uso regular de atractivos tales como las dominicales “matinés para niños”; el obsequio de boletos para los infantes de las escuelas públicas; los sorteos y las rifas de diversa índole. En fin, este libro de Juan Felipe Leal es todo un arcón de sorpresas.

Ficha del Libro

Número de páginas 254

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

3.8

67 Valoraciones Totales


Otros libros de Juan Felipe Leal

1908: Primera parte. El cine y los toros

Libro 1908: Primera parte. El cine y los toros

La temporada taurina de 1908/1909 —que corrió del 4 de octubre de 1908 al 21 de marzo de 1909— despertó gran interés entre los aficionados al espectáculo, que deseaban confirmar en el ruedo lo que habían leído en la prensa acerca de Rodolfo Gaona, la nueva sensación que regresó de España. Acrecentó el interés de los taurófilos la competencia que surgió entre las plazas de toros “México” y “El Toreo”, que marcó la historia taurina de la capital de la república desde el 22 de septiembre de 1907 cuando esta última se inauguró. La rivalidad entre ambas plazas se...

1909: Segunda parte. El cine por regiones

Libro 1909: Segunda parte. El cine por regiones

El cine por regiones es el título del segundo volumen que dedica Juan Felipe Leal al año de 1909 (el primero lo consagró sólo a la Ciudad de México). En él divide el autor el territorio nacional en ocho áreas geográficas, en las que agrupa la información que recogió en diversos archivos y hemerotecas acerca de las actividades cinematográficas que se llevaron a cabo en ese espacio de tiempo. Hay que decir, que Leal seleccionó dichas áreas de una manera relativamente arbitraria, con propósitos meramente operativos. Éstas fueron: el Golfo de México, el Sureste, el Centro, el...

1895: El cine antes del cine

Libro 1895: El cine antes del cine

Por fortuna, la investigación del fenómeno cinematográfico en México ha sido abundante. Se ha abordando su problemática desde diversos ángulos y con diferentes estilos, produciendo un importante cúmulo de conocimientos. Pero la Historia del Cine es una disciplina siempre inacabada: cada trabajo abre nuevas vetas para la discusión y el análisis de la cuestión y proporciona materia prima para otros trabajos. El volumen 1 (1895: El cine antes del cine) de la colección Anales del Cine en México, 1895-1911 que nos hacen llegar ahora Juan Felipe Leal, Carlos Arturo Flores y Eduardo...

Más libros de la categoría Fotografía

Nicaragua. La Revolución Sandinista

Libro Nicaragua. La Revolución Sandinista

Un impactante ensayo fotográfico sobre la Revolución Sandinista en Nicaragua, que comenzó en la década de los setenta, concebido por uno de los grandes maestros del lente, el fotógrafo Pedro Valtierra. Pedro Valtierra tenía 24 años cuando vino a Nicaragua para componer su crónica gráfica de la revolución, enviado por el diario unomásuno, un periódico entonces novedoso, recién fundado en 1977 por un grupo de periodistas independientes encabezados por Manuel Becerra Acosta [...] Cuando entró con su cámara en el paisaje de guerra de Nicaragua, su edad era la misma de muchos de los ...

Petrochemical America

Libro Petrochemical America

In fall 2012, the hardcover edition of this book was released to critical acclaim and received several awards, including the 2013 American Society of Landscape Architects Honor Award for its innovative collaborative approach and design. Now available in a smaller, more afford - able paperback edition, Petrochemical America features Richard Misrachs haunting photo-graphic record of Louisianas Chemical Corridor, accompanied by landscape architect Kate Orff s Ecological Atlasa series of speculative drawings developed through research and mapping of data from the region. Their joint effort...

La imágen sin límites

Libro La imágen sin límites

Anthological exhibition of Cuban photography, fifty artists and one hundred images allow an extensive tour of the development of photography in Cuba since its arrival on the island in 1840 to the present. With this exhibition, curated by the specialist Rafael Acosta de Arriba, the exhibition of Cuban photography returns to the Museum's halls. Somehow a similar attempt was made in 1983, when another representative sample of our photography was deployed to date. For the occasion, a catalog has been published in which several specialists discuss photography in Cuba, prominent women photographers ...

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas