BookStore Chile

La mejor biblioteca digital de Chile para libros electrónicos [PDF] [EPUB] [MOBI]

Conversar Mundos: Naturalezas, Culturas y Ontologías en la Antropología Contemporánea

Sinopsis del Libro

Libro Conversar Mundos: Naturalezas, Culturas y Ontologías en la Antropología Contemporánea

Entrevistas a Denise Arnold, Bruno Latour, Marcio Goldman, Pedro Pitarch, Eduardo Viveiros de CastroConversar Mundos es una compilación de cinco entrevistas, a una antropóloga y cuatro antropólogos, que presenta puntos de vista particulares sobre asuntos comunes: la importancia de la etnografía en el quehacer antropológico, el lugar de la comparación, las consecuencias de la renovación de la etnología amazónica, las ideas del "giro ontológico" y las implicancias intelectuales -y existenciales- de la actual crisis ecológica mundial. Conversar Mundos es también una provocación: la apuesta a montar una polifonía de voces para traducir estos temas a diferentes lenguas y acentos, como un ejemplo más del interminable esfuerzo antropológico para encontrar palabras que hagan conversar mundos -mientras los mundos no dejan de contrainterpretar a las palabras. Así, estas conversaciones enfatizan que la dimensión empírica de la antropología no se define por oposición a su dimensión especulativa: la "imaginación conceptual" tal vez sea otra forma de nombrar aquellas conexiones parciales -entre ideas, intuiciones, circulaciones, emociones- que describen y hacen posible toda "teoría etnográfica".

Ficha del Libro

Número de páginas 136

Autor:

  • Eduardo Viveiros De Castro
  • Marcio Goldman
  • Bruno Latour

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

4.8

98 Valoraciones Totales


Biografía de Eduardo Viveiros De Castro

Eduardo Viveiros de Castro es un destacado antropólogo brasileño, conocido por su innovador enfoque en la antropología, que ha influido notablemente en el campo de las ciencias sociales. Nacido en Río de Janeiro en 1951, Viveiros de Castro ha dedicado su vida académica a explorar las relaciones entre la cultura, la naturaleza y la diversidad de los pueblos indígenas de América del Sur, particularmente en el contexto de la Amazonía.

Estudió en la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), donde obtuvo su licenciatura en Ciencias Sociales. Posteriormente, se trasladó a Europa, donde continuó su formación en París, en el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS). Su experiencia en Francia le permitió profundizar en el estudio de las teorías antropológicas contemporáneas y la etnografía.

Una de las contribuciones más significativas de Viveiros de Castro es la teoría del perspectivismo indígena, que propone entender las culturas indígenas desde su propia cosmovisión, en lugar de interpretarlas a través de un marco occidental. Según este enfoque, todas las entidades vivas, ya sean animales, humanos o espíritus, tienen su propia perspectiva del mundo, y es fundamental aceptar y estudiar estas visiones para comprender realmente su forma de vida.

En su libro "Desde la Selva", Viveiros de Castro discute cómo los pueblos indígenas ven la relación entre humanos y no humanos, sugiriendo que se trata de una interacción fluida y no jerárquica. Este trabajo ha sido aclamado por su originalidad y ha llevado a una reevaluación de las categorías tradicionales en la antropología.

A lo largo de su carrera, Viveiros de Castro ha publicado numerosos artículos y libros, que han sido traducidos a varios idiomas. Su obra abarca temas que van desde la cosmología indígena hasta la crítica a las categorías filosóficas occidentales, contribuyendo a un diálogo más amplio entre diferentes formas de conocimiento.

  • Publicaciones destacadas:
    • "A Inconstância da Alma Geográfica" - Un análisis de las identidades en movimiento y su relación con el entorno.
    • "Metafísicas Caníbales" - Un acercamiento a la relación entre la filosofía y la cultura indígena.
  • Reconocimientos:
    • Premio de la Asociación Brasileña de Antropología.
    • Miembro de la Academia Brasileña de Letras.

Eduardo Viveiros de Castro ha sido profesor en diversas universidades, incluyendo la Universidade Federal do Rio de Janeiro y la Universidade Estadual de Campinas. Su compromiso con la enseñanza y la investigación ha inspirado a muchas generaciones de antropólogos y estudiantes de ciencias sociales.

A lo largo de su carrera, ha participado activamente en debates sobre la antropología contemporánea, la defensa de los derechos indígenas y la crítica a las políticas de desarrollo que afectan a los pueblos originarios. Es un ferviente defensor de la ética en la investigación y el respeto por las culturas que estudia, abogando por un enfoque más humano y responsable en el trabajo de campo y la colaboración con comunidades indígenas.

En resumen, Eduardo Viveiros de Castro ha dejado una huella indeleble en la antropología, desafiando nociones convencionales sobre la cultura y la identidad. Su trabajo continúa inspirando a investigadores y estudiantes, promoviendo una mayor comprensión y respeto por la diversidad cultural en un mundo cada vez más globalizado.

Más libros de la categoría Ciencias Sociales

La animación sociocultural

Libro La animación sociocultural

En este libro se presentan los principales referentes que han configurado el discurso de lo que hoy entendemos por animación sociocultural (ASC). Se profundiza en su sentido y la utilidad que actualmente tiene y se establecen relaciones con otros conceptos y prácticas sociales, culturales y educativas, como el desarrollo comunitario, la educación en tiempo libre, las políticas de juventud o las políticas culturales. Desarrollar las comunidades y empoderarlas es ?o debería ser? la aspiración máxima de toda iniciativa de ASC. La voluntad de favorecer el crecimiento y la autonomía...

La ciudad que viene

Libro La ciudad que viene

Ya que la proporción de población urbana en todos los países es actualmente del cincuenta por ciento, sería tentador decir que la ciudad ha triunfado en todas partes. ¿Pero es esta una afirmación pertinente? ¿Podemos decirlo sin abusar del idioma? A través de un recorrido que va desde Mesopotamia hasta las actuales metrópolis, Marcel Hénaff ha escrito un libro acerca del sentido de la ciudad. Si en el momento en que nos parece que el mundo deviene ciudad, la ciudad deja de ser un mundo, el sentido del espacio construido solo puede ser el del espacio común, ese que aún conserva la...

Alemania y Venezuela: 20 testimonios

Libro Alemania y Venezuela: 20 testimonios

Alemania y Venezuela: 20 testimonios es un nuevo aporte que la Fundación para la Cultura Urbana ofrece a sus lectores, siempre dentro de la línea de investigación acerca de la formación de la venezolanidad y, en particular, de los aportes de venezolanos que comenzaron sus vidas en otras latitudes. Este libro, que se debe al acucioso trabajo del escritor Karl Krispin, y al no menos preciso registro fotográfico de Rodrigo Benavides, se entrega en homenaje a estos veinte venezolanos de origen alemán, que han desarrollado sus vidas profesionales entre nosotros. Debe verse en esta veintena...

Representación de la(s) violencia(s) en la posmodernidad mexicana

Libro Representación de la(s) violencia(s) en la posmodernidad mexicana

¿Cómo representar, desde la frontera entre México y Estados Unidos, las múltiples formas de violencia interseccional? La autora analiza un corpus de obras de escritores de Tijuana y estudia cómo la violencia estructural, económica y política se solapa en ellas con la dimensión privada y de género. A través de un diálogo con la crítica feminista, las teorías poscoloniales y los estudios culturales, halla núcleos temáticos y estrategias formales situadas en el entorno fronterizo, pero capaces de abrir debates con perspectivas e investigaciones que se han impuesto a nivel...

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas