BookStore Chile

La mejor biblioteca digital de Chile para libros electrónicos [PDF] [EPUB] [MOBI]

Obra indigenista

Sinopsis del Libro

Libro Obra indigenista

A selection of the author's Tratados, including the text of Brevíssima relación de la destruyción de las Indias, and other essays

Ficha del Libro

Número de páginas 475

Autor:

  • Bartolomé De Las Casas
  • José Alcina Franch

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

4.6

89 Valoraciones Totales


Biografía de Bartolomé De Las Casas

Bartolomé de Las Casas, nacido en 1484 en Sevilla, España, fue un fraile dominico, misionero y cronista, conocido por su defensa de los derechos de los indígenas en América. Su vida y obra son un testimonio de la complejidad del encuentro entre las culturas europeas y americanas durante los primeros años de la colonización.

De origen noble, Las Casas provenía de una familia que había participado en la conquista de Granada. En 1502, llegó a la isla de La Española, donde se involucró en la encomienda, un sistema que otorgaba a los colonos españoles el derecho a explotar el trabajo de los indígenas. Sin embargo, este sistema se caracterizaba por la brutalidad y la explotación, lo que llevó a Las Casas a replantearse su papel y la moralidad de sus acciones en el Nuevo Mundo.

Con el tiempo, Las Casas se convirtió en un ferviente defensor de los pueblos indígenas. En 1510, decidió renunciar a su encomienda y dedicarse a la evangelización y protección de los nativos. A partir de 1522, se convirtió en uno de los primeros críticos del trato que recibían los indígenas por parte de los colonos españoles. Su obra más conocida, “Brevísima relación de la destrucción de las Indias”, publicada en 1552, es un relato desgarrador que denuncia los abusos y la violencia sistemática que sufrían los pueblos indígenas a manos de los conquistadores. En este texto, Las Casas describe con gran detalle las atrocidades cometidas, como masacres y torturas, y apela a la conciencia de los monarcas españoles, pidiendo una reforma en la política colonial.

Las Casas también fue un defensor del derecho de los indígenas a ser libres y a mantener sus propias costumbres. Argumentó que los nativos eran seres humanos con alma, dignos de respeto y consideración. A lo largo de su vida, Las Casas abogó por la creación de leyes que protegieran a los indígenas, como las Leyes de Indias, aunque su implementación fue limitada y a menudo ignorada por los colonos.

A pesar de su labor humanitaria, Las Casas no estuvo exento de contradicciones. En su juventud, defendió la idea de introducir esclavos africanos para trabajar en el Nuevo Mundo, creyendo que eso podría salvar a los indígenas de la opresión. Sin embargo, con el tiempo, se dio cuenta de la gravedad de esta práctica y se convirtió en un defensor de la abolición de la esclavitud, aunque este aspecto de su vida ha sido objeto de críticas.

A lo largo de su vida, Bartolomé de Las Casas ocupó varios cargos importantes, incluyendo el de obispo de Chiapas en México. A pesar de su compromiso con la justicia, enfrentó considerable oposición por parte de otros colonos y autoridades eclesiásticas, quienes veían sus ideas como una amenaza a sus intereses económicos.

Las Casas también fue un prolífico escritor, dejando un legado literario que incluye textos sobre la historia y antropología de América. Su obra no solo se limita a la defensa de los indígenas; también trata sobre la geografía, la historia y la cultura de los pueblos precolombinos. Su enfoque crítico hacia la colonización y su capacidad para narrar las injusticias de su tiempo han hecho de él una figura de gran relevancia en la historia de América Latina.

Falleció el 18 de julio de 1566 en Madrid, España. Su legado perdura hasta el día de hoy, y es considerado uno de los primeros defensores de los derechos humanos en el mundo. Bartolomé de Las Casas es recordado no solo como un defensor de la humanidad, sino también como un pensador crítico que cuestionó las narrativas dominantes de su época y tuvo un impacto significativo en la relación entre España y sus colonias. Su vida y obra continúan siendo objeto de estudio y reflexión en el contexto del colonialismo y la ética en la historia.

Más libros de la categoría Ciencias Sociales

Conversar Mundos: Naturalezas, Culturas y Ontologías en la Antropología Contemporánea

Libro Conversar Mundos: Naturalezas, Culturas y Ontologías en la Antropología Contemporánea

Entrevistas a Denise Arnold, Bruno Latour, Marcio Goldman, Pedro Pitarch, Eduardo Viveiros de CastroConversar Mundos es una compilación de cinco entrevistas, a una antropóloga y cuatro antropólogos, que presenta puntos de vista particulares sobre asuntos comunes: la importancia de la etnografía en el quehacer antropológico, el lugar de la comparación, las consecuencias de la renovación de la etnología amazónica, las ideas del "giro ontológico" y las implicancias intelectuales -y existenciales- de la actual crisis ecológica mundial. Conversar Mundos es también una provocación: la...

El método en discusión. Cátedra Doctoral 8

Libro El método en discusión. Cátedra Doctoral 8

Los autores reunidos en esta obra analizan el término conocimiento desde la perspectiva del fundamento epistemológico/teórico y desde el oficio de investigar mediante la puesta en operación de todo el acumulado de técnicas, instrumentos, fuentes pertinentes y construcción datos. A pesar de que el tema central es el método, esto es, una discusión sobre el qué del método o la conversión en un asunto teórico, este siempre tendrá una dimensión que podría llamarse técnica u operativa, que es la que hace completo el oficio de investigar, ya sea solo como estrategia operatoria, al...

Mujeres: sexismo y liberación

Libro Mujeres: sexismo y liberación

Mujeres: sexismo y liberación es el tema de la nueva Algarabía tópicos. En el campo del sexismo bien podrían entrar estos consejillos publicados en Social, una revista para instruir y entretener a las damas de la alta sociedad de la Ciudad de México. Estos consejos dedicados a las recién casadas se publicaron en el número 1, en 1936 y diez años después, en agosto de 1946, se volvieron a publicar. Es que son taaan sensatos…

Violencia y estrategias colectivas en la región andina

Libro Violencia y estrategias colectivas en la región andina

El área andina parece hundida en la incertidumbre: ni gobiernos democráticos, ni ensayos populistas y mucho menos proyectos autoritarios han logrado darle una perspectiva de estabilidad económica, institucional y política a la región. Muy por el contrario, afloran en ella persistentes formas de exclusión, exacerbadas por un proceso de globalización a ultranza, e inevitables expresiones de inconformidad y de violencia, de las cuales Colombia es sólo el caso extremo, en cuyo espejo se miran los demás. El propósito de este libro no es otro que el de proveer, a partir de distintos...

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas