BookStore Chile

La mejor biblioteca digital de Chile para libros electrónicos [PDF] [EPUB] [MOBI]

En suelo incierto, ensayos (1990-2006)

Sinopsis del Libro

Libro En suelo incierto, ensayos (1990-2006)

En suelo incierto, ensayos reúne los ensayos de Eduardo Milán que aparecieron en los libros Resistir (FCE, 2004), Justificación material (2004), Un ensayo sobre poesía (2006) y Una crisis de ornamento (2012). Todos ellos tratan sobre el pensamiento del presente poético, la poesía latinoamericana y la poesía en sí misma abarcando distintas peculiaridades que no se salvan de un entretejido multicultural

Ficha del Libro

Número de páginas 428

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

4.2

50 Valoraciones Totales


Biografía de Eduardo Milán

Eduardo Milán es un destacado poeta, ensayista y traductor uruguayo, nacido el 1 de enero de 1949 en Montevideo. Su obra ha sido reconocida por su profunda reflexión sobre el lenguaje, la identidad y la condición humana, convirtiéndolo en una figura central de la poesía contemporánea en español. A lo largo de su carrera, Milán ha explorado diversos géneros literarios, pero es principalmente conocido por su poesía, que ha sido traducida a varios idiomas y ha ganado numerosos premios.

Desde sus inicios, Milán mostró un interés por la literatura y el arte, lo que lo llevó a estudiar letras en la Universidad de la República en Uruguay. A pesar de sus iniciales incursiones en la narrativa, fue la poesía la que capturó su verdadera vocación. Milán publicó su primer libro de poesía, “Sustancias”, en 1971, marcando el comienzo de una prolífica carrera literaria.

A lo largo de los años, el autor ha publicado múltiples obras, destacando títulos como “Las cosas que perdimos en el fuego”, “El río de las conchas” y “Poemas de amor en la guerra”. Cada uno de estos libros refleja su constante búsqueda de la belleza y la verdad en un mundo marcado por el conflicto y la deshumanización. La versatilidad de Milán y su capacidad para abordar temas complejos, como el exilio y la memoria, lo han hecho un referente no solo en Uruguay, sino en toda América Latina.

  • Influencia de la dictadura: La dictadura militar en Uruguay (1973-1985) tuvo un impacto significativo en su obra. Durante este periodo, muchos escritores se enfrentaron a la censura y la represión, y Milán no fue la excepción. Sin embargo, su respuesta fue crear poesía que reflejaba la angustia y el desasosiego de su tiempo.
  • Estilo poético: Su estilo se caracteriza por un enfoque minimalista y una precisión en el uso del lenguaje. Las imágenes evocadoras y las metáforas sutiles son sellos distintivos de su obra, lo que permite a los lectores explorar significados profundos a través de una forma aparentemente sencilla.
  • Reconocimientos: A lo largo de su carrera, Milán ha recibido varios premios literarios que avalan su contribución a la literatura, incluyendo el Premio Nacional de Literatura de Uruguay y el Premio de Poesía del Gobierno de la Ciudad de Montevideo.

Además de su trabajo como poeta, Eduardo Milán ha llevado a cabo una importante labor como traductor, lo que le ha permitido explorar la obra de autores internacionales y enriquecer su propia producción literaria. Es conocido por traducir a poetas de la talla de Pablo Neruda y Federico García Lorca, entre otros, lo que demuestra su profundo conocimiento y apreciación de la poesía en lengua española.

A lo largo de su vida, Milán ha mantenido un compromiso con la enseñanza y la promoción de la literatura. Ha impartido talleres de escritura y participado en conferencias literarias tanto en Uruguay como en el extranjero, ayudando a inspirar a nuevas generaciones de escritores. Su labor educativa refleja su creencia en el poder transformador de la literatura, no solo como una forma de arte, sino como un vehículo para la reflexión y el cambio social.

En la actualidad, Eduardo Milán sigue activo en la escena literaria, publicando nuevos trabajos y participando en eventos culturales. Su legado perdura en la rica tradición poética de Uruguay y en la memoria colectiva de aquellos que han tenido el privilegio de leer su obra. A medida que el mundo enfrenta desafíos constantes, la voz de Milán sigue resonando, recordándonos la importancia de la poesía y la literatura para comprender nuestra humanidad compartida.

Otros libros de Eduardo Milán

Prohibido fijar carteles. 30 poetas sin tierra

Libro Prohibido fijar carteles. 30 poetas sin tierra

El título de un poema mítico del mítico poeta ecuatoriano Jorge Enrique Adoum ha dado nombre a este curioso proyecto: recoger en una antología a treinta poetas de países lejanos entre sí. Treinta poetas que, en principio, nada, ni ideológica ni geográficamente, deberían tener en común. Me refiero al poema Prohibido fijar carteles. Un título que parece tener alas para volar, de continente a continente, en nombre de la poesía. Pero este curioso, original proyecto de antología poética, esa idea de reunir poetas de distintos países de Europa y de las dos Américas sin que nada, en...

Más libros de la categoría Literatura

Tristes. Pónticas.

Libro Tristes. Pónticas.

A menudo se ha subestimado la poesía del destierro de Ovidio, Tristes y Pónticas; este volumen, mediante una traducción y una introducción esclarecedoras, muestra que en ambas surge un nuevo género en la lírica romana, la elegía epistolar. Tristes y Pónticas son las dos obras elegíacas que Ovidio compuso en su exilio de Tomis, en la provincia romana de Mesia (actual Rumania), a orillas del Mar Negro, después de que Augusto le desterrara en el 8 d.C. debido al carmen (el Arte de amar) y error (una culpa que jamás se ha aclarado) que cita el poeta. Las Tristes fueron compuestas entre ...

Virtud y Valor

Libro Virtud y Valor

“Virtud y valor” es un documento atípico para los tiempos que corren. Una suerte afinada y categórica de reflexiones sobre lo divino y lo no tan divino (por no hablar directamente de lo mundano). Un compendio de valoraciones sustentadas en los pensamientos de Ortega, de Orwell, de Huxley… pero, y sobre todo, en la experiencia vital del propio Ignacio, de un hombre de 68 años, un “innovador maduro”, que ha visto y vivido mucho, y que no se resigna a mantener los brazos cruzados mientras su país, su mundo en el que viven y vivirán sus hijos, sus nietos, es consumido, como él...

¡Qué dolor!

Libro ¡Qué dolor!

¡Qué dolor! Narra la historia de dos hombres. Álvaro Aguilar, arquitecto mediocre, acepta el único trabajo que encuentra durante la España en crisis que comenzó en el año 2.008. Trabajará al servicio de Luis Culebras trasladando a tres de sus prostitutas por los burdeles y fiestas de Armatierra, comarca a los pies de la sierra de Gredos. Álvaro Aguilar conocerá el amor a través de Anita Cañas, una de las prostitutas, y sacrificará todo lo que tiene, incluida la inocencia de su hija Teresa, para liberar a Anita. ¡Qué dolor! Es también la novela de una sociedad en crisis, de...

El retrato literario. Tempestades y naufragios. Escritura y reelaboración

Libro El retrato literario. Tempestades y naufragios. Escritura y reelaboración

Estudio del tema del retrato con un enfoque comparativista: los trabajos presentados estudian la formación de los personajes literarios universales, la influencia de la retórica demostrativa, la relación con géneros como la biografía y la autobiografía, la influencia recíproca de la literatura y otras artes (pintura, escultura, cine ). Estudio del tema de la tempestad como crisis para los viajeros; el naufragio es el momento de máxima tensión, en el que la naturaleza vuelca todo el mundo real y simbólico del viaje. Los estudios comparativos presentados en el XII Simposio de la...

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas