BookStore Chile

La mejor biblioteca digital de Chile para libros electrónicos [PDF] [EPUB] [MOBI]

Diagnóstico de nuestro tiempo

Sinopsis del Libro

Libro Diagnóstico de nuestro tiempo

Tras de hacer un acertado diagnstico sociolgico, Mannheim estudia el problema de la juventud en torno a la educacin, el problema de la conciencia, la educacin de masas y el anlisis de grupo, para referirse en seguida al cristianismo, estudiando sus valores en un medio en continuo cambio.

Ficha del Libro

Número de páginas 235

Autor:

  • Karl Mannheim

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

4.5

46 Valoraciones Totales


Biografía de Karl Mannheim

Karl Mannheim (1893-1947) fue un sociólogo y filósofo húngaro, considerado uno de los fundadores de la sociología del conocimiento. Nacido en Budapest en el seno de una familia judía, Mannheim se trasladó a Alemania durante su juventud, donde su carrera académica comenzó a tomar forma.

Estudió en la Universidad de Berlín y se unió al movimiento de la escuela de Frankfurt, que es conocida por su enfoque crítico hacia la cultura y la sociedad. Mannheim fue muy influenciado por el contexto sociopolítico de su tiempo, especialmente por la Primera Guerra Mundial y la posterior Revolución Alemana. Sus experiencias y observaciones de estos eventos formaron la base de su interés en cómo las ideas y las ideologías están entrelazadas con su contexto social.

En 1929, Mannheim publicó su obra más influyente, "El problema de las generaciones", en la que argumenta que diferentes generaciones desarrollan visiones del mundo que son, en gran medida, el resultado de las condiciones sociales y políticas de su tiempo. Mannheim sostenía que la experiencia compartida de una generación influye en su forma de pensar y en la manera en que interpretan la realidad. Este trabajo tuvo un impacto significativo en la teoría sociológica y se ha discutido ampliamente en el ámbito de la teoría de la generación.

Otro aspecto significativo de su obra fue su análisis de las relaciones entre la ideología y la realidad social. En su libro "Ideología y Utopía", Mannheim estudió cómo las ideologías y las utopías son productos de las condiciones sociales, y cómo pueden ser utilizadas para entender la lucha por el poder y la transformación social. Mannheim argumentó que las ideologías no son simplemente creencias individuales, sino que están profundamente enraizadas en las estructuras sociales y pueden servir tanto para justificar como para desafiar el orden social establecido.

En 1933, debido al ascenso del régimen nazi en Alemania, Mannheim emigró a Inglaterra, donde continuó su trabajo académico. Durante su tiempo en el Reino Unido, se involucró en la política y contribuyó al trabajo del Partido Laborista. También se unió al Instituto de Sociología de la Universidad de Londres, donde impartió clases y realizó investigaciones sobre temas como la sociología de la educación y la política cultural.

En sus últimos años, Mannheim continuó explorando la relación entre la sociología y la filosofía, integrando ideas de diversos campos como la psicología, la historia y la teoría política. Escribió sobre los desafíos que enfrentaba la sociedad moderna y cómo la sociología podía ofrecer herramientas para comprender y enfrentar estos desafíos.

A pesar de su prematura muerte a la edad de 54 años, la influencia de Mannheim sigue siendo relevante en la sociología contemporánea. Su enfoque en el contexto social de las ideas, su análisis de la ideología y su trabajo sobre las generaciones han permeado campos como la sociología política, la teoría social y la filosofía crítica. Su legado perdura en el estudio de cómo las ideas se forman, se transforman y cómo impactan en la estructura social.

En resumen, Karl Mannheim fue un pensador crucial que contribuyó de manera significativa al desarrollo de la sociología moderna. Su trabajo es esencial para entender cómo las ideas y las ideologías se relacionan con su contexto social y cómo estas pueden influir en la dinámica del poder y el cambio social.

Más libros de la categoría Ciencias Sociales

Tratado sobre la violencia

Libro Tratado sobre la violencia

Como los hombre son mortales y vulnerables, y se sienten amenazados por sus semejantes, se ponen de acuerdo para recurrir a formas no violentas de asegurar su existencia. Una de estas iniciativas civilizadoras es la decisión de fundamentar la sociedad en un contrato que, entre otras cosas, proscribe la violencia. Sin embargo, la historia de las sociedades humanas es a todas luces una historia violenta. Este tratado se centra en esta sombría paradoja que parece inherente a la condición humana

La Frontera. Crónica de la Araucanía rebelde

Libro La Frontera. Crónica de la Araucanía rebelde

Un carabinero desplegado en el sur; un weichafe o guerrero mapuche que luchó en la clandestinidad; la viuda de un parcelero asesinado; un policía encubierto en la «Zona Roja». Los cuatro son algunos de los testimonios que recoge este libro, la primera investigación periodística a fondo y desapasionada sobre el llamado «conflicto mapuche». A medio camino entre la crónica de guerras y el relato de viajes, La Frontera se sumerge en el corazón de la Araucanía, entre comunidades indígenas pobres y paisajes sobrecogedores. Sus autores también entrevistan a algunos de los principales...

El triunfo de la estupidez

Libro El triunfo de la estupidez

Pero ¿qué es?, ¿por qué no podemos evitarla?, ¿por qué despierta lo peor en nosotros? Con sabiduría, ingenio y un humor oscuro, los colaboradores de este libro —incluidos un ganador del Premio Nobel, un miembro de la Legión de Honor francesa, un ganador del Premio Príncipe de Asturias y otros autores bestsellers— te mostrarán por qué: • tratar de discutir con idiotas es una trampa; • las personas inteligentes a veces creen en tonterías; • nuestros cerebros son los culpables de nuestras pésimas decisiones; • la sobreestimulación en internet nos vuelve más tontos; • ...

Dignidad humana

Libro Dignidad humana

«Dignidad humana» plantea el problema del debilitamiento de la ética pública de nuestra civilización desde la perspectiva del ser humano, orientada hacia dos vertientes: La devaluación del derecho a la vida, y sus valores cercanos, así como la invasión de la pseudo ideología de género en imparable proceso de despersonalización mientras, Occidente, no reacciona o lo hace con tibieza. Ante tal situación, afirma Joaquín Mª Nebreda, debemos permanecer en nuestro tiempo con sentido crítico y enfrentarnos a los signos de los tiempos cuando éstos contradigan nuestra dignidad y...

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas