BookStore Chile

La mejor biblioteca digital de Chile para libros electrónicos [PDF] [EPUB] [MOBI]

De la literatura a la cultura (... y viceversa). De los sesentas en adelante, su propia generación. Volumen II

Sinopsis del Libro

Libro De la literatura a la cultura (... y viceversa). De los sesentas en adelante, su propia generación. Volumen II

Índice Volumen 1 PRÓLOGO 11 LA NOVELA EN MÉXICO COMO EXTENSIÓN LAICA DE LA PARROQUIA 21 NOTAS SOBRE MARÍA 27 CULTURA NACIONAL Y CULTURA COLONIAL EN LA LITERATURA MEXICANA. 39 ATENTAS CONSIDERACIONES. LOS PERSONAJES AL FINAL DE LAS ALEGORÍAS. 53 AMADO NERVO. IN-A-GADDA-DA VIDA NADA TE DEBO, IN-A-GADDA-DA VIDA ESTAMOS EN PAZ . 57 INQUISICIONES. EL BANQUILLO DE LOS ACUSADOS 63 EL CONTEXTO LATINOAMERICANO 71 MÉXICO: NOTAS SOBRE LITERATURA Y SOCIEDAD (A LA HORA EXACTA DEL COLONIALISMO CULTURAL) 77 SOÑADORA, COQUETA Y ARDIENTE (NOTAS SOBRE SEXISMO EN LA LITERATURA MEXICANA) 99 REMEMBRANZAS. TUPIRLE A LA OBSOLESCENCIA 125 MEJOR SERÁ MITIFICAR EL PUEBLO (NOTAS SOBRE LA IDEA DE “PROVINCIA”) 133 PORFIRISMO Y REVOLUCIÓN. LOS DESTINOS LEGENDARIOS Y LA DIFUSIÓN CULTURAL. 141 NOTAS SOBRE LA NOVELA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA I 167 NOTAS SOBRE LA NOVELA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA II. 173 AL TÉRMINO DE LA NOVELA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA III. 179 EN EL CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE MARIANO AZUELA 187 AGUSTÍN YÁÑEZ, 1904-1980 195 SÍ, TAMPOCO LOS MUERTOS RETOÑAN. DESGRACIADAMENTE 199 MAURICIO MAGDALENO: “¡MALDITA SEA ESTA TIERRA QUE NO DA NI PARA MAL FORRAJE!” 219 LA APARICIÓN DEL SUBSUELO (SOBRE LA CULTURA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA) 223 LAS UTOPÍAS DE ALFONSO REYES 245 JULIO TORRI: EL SEGUNDO ULISES 253 LOS ESTRIDENTISTAS 269 TRADICIÓN COMO SELECCIÓN 277 JORGE CUESTA: LAS LIBERTADES DE LA INTELIGENCIA 283 LAS CERTIDUMBRES DEL ESCALAFÓN 305 LA VIDA EN MÉXICO EN EL PERIODO PRESIDENCIAL DE SALVADOR NOVO 311 ELÍAS NANDINO. LA FIDELIDAD, LA CONTINUIDAD, LA GENEROSIDAD 339 NOTICIAS HEMEROGRÁFICAS 347

Ficha del Libro

Número de páginas 226

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

3.6

34 Valoraciones Totales


Biografía de Carlos Monsiváis

Carlos Monsiváis fue un destacado escritor, periodista y ensayista mexicano, nacido el 4 de mayo de 1938 en la Ciudad de México y fallecido el 19 de junio de 2010. Considerado uno de los grandes cronistas de su país, Monsiváis dejó un legado significativo en la literatura y el pensamiento social mexicano. Su escritura abarcó múltiples temas, desde la cultura popular hasta la política y la historia, lo que lo convirtió en una voz relevante en el panorama literario de México.

Desde joven, Monsiváis mostró un interés por la literatura y la cultura. Estudió en la Escuela Nacional Preparatoria y luego en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde se formó como un crítico agudo del entorno social y político. Su obra se caracteriza por un estilo incisivo y una profunda reflexión sobre la identidad mexicana, la desigualdad social y el papel de la cultura en la vida cotidiana.

Una de las características más notables de su escritura es su habilidad para captar la esencia de la vida urbana en México. En sus crónicas, Monsiváis articulaba sus observaciones sobre la vida cotidiana, los personajes marginales y las contradicciones de la sociedad. Su obra se alineaba con el movimiento de la crónica, un estilo literario que combina elementos de la ficción y el periodismo. Esto le permitió explorar la realidad de su país de una manera íntima y accesible.

Entre sus obras más reconocidas se encuentran “Días de guardar”, donde reflexiona sobre la vida mexicana en los años de la Revolución, y “Los rituales del caos”, una colección de ensayos donde aborda la cultura popular y sus diversas manifestaciones. Monsiváis también fue un brillante crítico del cine, la televisión y la música, y su enfoque abarcó desde el arte formal hasta el entretenimiento masivo.

Su visión crítica de la sociedad lo llevó a involucrarse en múltiples causas sociales y políticas. Monsiváis no solo se limitó a escribir, sino que también participó activamente en movimientos a favor de los derechos humanos y la justicia social. Fue un ferviente defensor de la diversidad cultural en México y se opuso a la homofobia y a la violencia de género, convirtiéndose en un referente para las comunidades marginadas.

La figura de Carlos Monsiváis trasciende la literatura; su trabajo ha sido fundamental para entender el contexto sociopolítico de México en el siglo XX y principios del XXI. Su estilo se caracteriza por un fuerte sentido del humor y una aguda crítica, lo que lo ha convertido en un escritor querido y respetado en todo el país.

En el ámbito académico, el legado de Monsiváis ha sido objeto de estudio y análisis en numerosas universidades y centros de investigación. Su obra continúa siendo relevante, no solo por la calidad literaria, sino también por las cuestiones sociales que plantea. Muchos investigadores y críticos han señalado que su aguda observación de la cultura popular y sus análisis sobre la política mexicana son más necesarios que nunca en un mundo en constante cambio.

A lo largo de su vida, Monsiváis recibió varios reconocimientos por su trabajo, incluyendo el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y Literatura en 1995 y el Premio de Literatura de la Ciudad de México. Su legado perdura no solo en sus textos, sino también en la influencia que ha tenido sobre nuevos escritores y cronistas que siguen sus pasos.

La muerte de Carlos Monsiváis en 2010 fue un duro golpe para la comunidad literaria y para todos aquellos que admiraban su trabajo. Su legado, sin embargo, sigue vivo, y sus escritos continúan inspirando a nuevas generaciones de lectores y escritores en México y más allá. En un contexto social en donde las voces críticas son esenciales, Monsiváis sigue siendo un faro de reflexión y creatividad, recordándonos la importancia de la literatura como un medio para comprender y cuestionar la realidad.

Otros libros de Carlos Monsiváis

Imágenes de la tradición viva

Libro Imágenes de la tradición viva

La obra integra una iconografia completa de Mexico: las tradiciones populares - las que se han perdido, las que estan a punto de desaparecer y las sobrevivierntes - los movimientos sociales y la cultura, a traves de fotografias, seleccionadas por Deborah Holtz, asi como recuerdos y lecturas de Monsivais. El cronista evoca los momentos decisivos y cotidianos de la nacion. Se trata, en sintesis, de una historia del mundo imaginario y vivencial de los mexicanos desde la Colonia hasta nuestros dias. De la Revolucion de 1910 al Mexico de mediados del siglo XX, del cine a la lucha libre, de Octavio ...

Las herencias ocultas

Libro Las herencias ocultas

En este libro Carlos Monsiváis nos revela y/o recuerda cuánto nos han legado los liberales mexicanos que en el siglo XIX confrontaron a los poderes político, económico, religioso y cultural que dominaban en nuestro país. "En el siglo XIX de México suceden, entre otras situaciones, el (desdichado) primer imperio, la ronda de las presidencias malogradas, la invasión norteamericana, la pérdida de una parte (substancial) del territorio, la Reforma liberal, la presidencia de don Benito Juárez, la gran batalla por la definición de lo nacional, las arcas siempre vacías y la mala...

Antología de poesía. Siglo XX

Libro Antología de poesía. Siglo XX

Analista infatigable de los aspectos más variados de la cultura mexicana, desde nuestro cine y producción musical hasta la lucha por la diversidad sexual y la organización política en los sectores populares, Carlos Monsiváis fue asimismo un gran conocedor y divulgador de nuestra literatura. Un claro ejemplo de su visión y capacidad crítica y explicativa fue esta Antología, que desde sus ediciones originales, en 1979 y 1985, resultó un hito en la divulgación e interpretación de la lírica del siglo xx. Sucinta y generosa a la vez, la introducción a este volumen es un modelo de...

Más libros de la categoría Crítica Literaria

Volumen 5. La narrativa peruana contemporánea. Cuento y novela (1920-2000)

Libro Volumen 5. La narrativa peruana contemporánea. Cuento y novela (1920-2000)

Los ensayos reunidos en este volumen se concentran en la producción de narrativa de ficción, novela y cuento, y ofrecen una cobertura amplia de esta producción desde el año 1920 al año 2000. Los ensayos han sido distribuidos en tres secciones. El material de la primera ofrece lo que normalmente entendemos como una forma reconocible de presentar el origen y desarrollo de la narrativa contemporánea en el Perú. Se trata, en gran medida, de asuntos, géneros, obras y autores a partir de los cuales se ha definido el canon de esta narrativa a lo largo de las décadas de 1920 y 1970. La...

Revisitando a Berceo

Libro Revisitando a Berceo

Como de forma explícita recoge su título, Revisitando a Berceo: lecturas del siglo XXI, este volumen reúne un total de quince artículos de la pluma de otros tantos reconocidos investigadores de la literatura medieval y de la obra de Berceo en particular, que vuelven a analizar, desde la perspectiva crítica actual, las complejidades del poeta riojano. Los distintos trabajos abordan -revisitan- tanto las cuestiones que forman parte de la historia hermenéutica de los libros mayores de la producción berceana (Milagros de Nuestra Señora, Vida de santo Domingo de Silos, Poema de santa Oria) ...

Friedrich Schiller

Libro Friedrich Schiller

Con motivo del segundo centenario de la muerte del escritor Friedrich von Schiller, se reúnen en este volumen estudios en torno a su obra y su recepción en otros países, así como sobre su influencia en la producción literaria de autores posteriores. Asimismo, se incluyen algunos estudios sobre transversalidad de temas y motivos schillerianos transformados, entre otros, en música o filosofía. Los trabajos compilados en este libro, fruto de la iniciativa de la Sociedad Goethe en España, invitan a una relectura renovada de la producción del escritor de Marbach, adentrándose en su...

El número 31328

Libro El número 31328

En agosto de 1922, vencido el ejército griego tras la campaña en Asia Menor, los turcos entraron en los territorios griegos de Jonia. Los varones de entre 18 y 45 años fueron obligados a permanecer en el país y a formar parte de los llamados “batallones de trabajo”. “El número 31328” es la crónica de las experiencias vividas por Venezis en los batallones de trabajo -y de exterminio- de septiembre de 1922 a finales de 1923.

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas