BookStore Chile

La mejor biblioteca digital de Chile para libros electrónicos [PDF] [EPUB] [MOBI]

Con pleno conocimiento

Sinopsis del Libro

Libro Con pleno conocimiento

En Con pleno conocimiento, Ernest Sosa desarrolla su versión más madura de epistemología de virtudes, una versión que, distanciándose de las teorías de la mera aptitud, propone una concepción de la normatividad epistémica y de la naturaleza del conocimiento humano en la que se priorizan las nociones de meta-aptitud y de conocimiento reflexivo. Se trata de una obra imprescindible de la epistemología contemporánea.

Ficha del Libro

Número de páginas 251

Autor:

  • Ernest Sosa

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

4.4

92 Valoraciones Totales


Biografía de Ernest Sosa

Ernest Sosa, nacido el 9 de febrero de 1936 en La Habana, Cuba, es un filósofo contemporáneo ampliamente reconocido por sus contribuciones a la epistemología, la filosofía de la mente y la ética. Hijo de un destacado médico cubano, Sosa se trasladó con su familia a los Estados Unidos en 1955, donde completó sus estudios en la Universidad de Florida. Posteriormente, continuó su formación académica en la Universidad de Harvard, donde obtuvo su doctorado en filosofía en 1967.

La obra de Sosa ha sido fundamental en el desarrollo de una nueva forma de entender la epistemología, especialmente a través de su concepto de epistemología prudencial, que se centra en la noción de "competencia" y la capacidad de los individuos para adquirir conocimiento. Este enfoque lo ha llevado a criticar las perspectivas tradicionales de la epistemología y a proponer un marco más dinámico y flexible para entender cómo los seres humanos llegan a conocer el mundo.

Durante su carrera, Sosa ha publicado una serie de libros influyentes, entre los que se destacan: “Knowledge and Content” (2000), donde profundiza en la relación entre el conocimiento y la representación mental, y “A Virtue Epistemology” (2007), donde introduce su concepción de la epistemología basada en las virtudes y la importancia de la ética en la adquisición del conocimiento.

Uno de los conceptos centrales en la obra de Sosa es el de “reflexividad”, que se refiere a la capacidad de los sujetos para reflexionar sobre sus propios procesos de pensamiento y creencias. Esta idea ha tenido un impacto significativo en la forma en que se entiende la justificación del conocimiento, sugiriendo que la justificación no solo depende de la evidencia, sino también de la competencia del agente cognitivo.

A lo largo de su carrera, Sosa ha ocupado diversos cargos académicos en instituciones prestigiosas. Ha sido profesor en la Universidad de Brown, donde ha enseñado filosofía durante más de tres décadas. Además, Sosa ha sido presidente de la American Philosophical Association y ha recibido numerosos premios y distinciones por su trabajo en el campo de la filosofía.

Además de su labor académica, Sosa ha sido un defensor del diálogo intercultural en filosofía, promoviendo la importancia de la comunicación y el entendimiento entre diversas tradiciones filosóficas. Es conocido por su habilidad para conectar ideas de diferentes corrientes filosóficas, integrando perspectivas de la filosofía occidental con influencias de la filosofía oriental y otras tradiciones.

Entre las influencias que han marcado su obra se pueden destacar a filósofos como David Hume, Immanuel Kant y Wilfrid Sellars, cuyos trabajos han inspirado a Sosa a desarrollar su propio enfoque singular hacia cuestiones epistemológicas y éticas. Esta amalgama de influencias le ha permitido crear un sistema filosófico robusto y distintivo que sigue siendo objeto de estudio y debate en la actualidad.

La obra de Ernest Sosa continúa siendo relevante y provocadora, desafiando a los filósofos y pensadores a reconsiderar las bases de lo que significa conocer y cómo se justifica ese conocimiento. Con su aguda inteligencia y su compromiso con la excelencia académica, Sosa ha dejado una huella indeleble en el campo de la filosofía, y su legado seguirá influyendo en generaciones futuras por venir.

Más libros de la categoría Filosofía

Filosofía primera. Tratado de ucronía post-metafísica

Libro Filosofía primera. Tratado de ucronía post-metafísica

Desde el amanecer de Homo hasta su crepúsculo en el presente y avizorando el lejano futuro, la Historia Universal siempre ha estado y seguirá marcada por los asaltos de los Titanes sobre el mundo. En nuestra época ha tenido lugar, sin embargo, un duelo decisivo que ha entronado la cosmovisión de los Póstumos en la cúspide del Nuevo Orden Mundial. En consecuencia, en este volumen del políptico de La comunidad de los espectros, se aborda el núcleo sobre el que gravita la filosofía primera y, por tanto, la apuesta más decisiva de todo el proyecto: los fundamentos de la Disyuntología...

Tierra de nadie

Libro Tierra de nadie

Este ensayo se plantea una doble pregunta: cómo pensar la sociedad global para conseguir que la Tierra siga siendo un hogar para todos y, de otro lado, cómo pensar en la sociedad global, es decir, de qué modo los cambios en el mundo globalizado afectan e interpelan a la propia actividad de pensar. Para analizar esta relación de ida y vuelta entre la globalización y la filosofía, Antonio Campillo toma como hilo conductor el concepto tierra de nadie, en sus diversos usos y sentidos: la tierra sin dueño, los territorios arrebatados a los pueblos, la tierra disputada, las fronteras...

Democracia surgente

Libro Democracia surgente

En tiempos de demagogia populista, ¿aún queda espacio para una experiencia democrática de acción política? ¿Existe todavía una oportunidad, cuando expresamos nuestro disentimiento en las calles, de redescubrir esa emoción de participar, que Hannah Arendt llama felicidad pública? Apelando a esta emoción, Adriana Cavarero propone recuperar el núcleo genuino de la democracia y sugiere identificarlo en la vivencia concreta de las personas que interactúan en un espacio público como una pluralidad de agentes iguales y distintos. La democracia "surgente" vive de la creatividad no...

El dispositivo de la persona

Libro El dispositivo de la persona

Después de las dos guerras mundiales, el léxico conceptual moderno, tan fuertemente embebido de categorías teológico-políticas, ya no está en condiciones de desatar los nudos que desde muchos puntos nos constriñen. Lo cual no quiere decir que haya que rechazarlo en bloque, ni siquiera en sus segmentos individuales como, por ejemplo, el de persona-, sino inscribirlo en un horizonte a partir del cual se pongan finalmente de manifiesto sus contradicciones más visibles, para hacer posible, necesaria, la apertura de nuevos espacios del pensamiento. Si no existe un sujeto individual...

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas