BookStore Chile

La mejor biblioteca digital de Chile para libros electrónicos [PDF] [EPUB] [MOBI]

Para qué sirve la poesía?

Sinopsis del Libro

Libro Para qué sirve la poesía?

Libro que reúne por primera vez en español los textos teóricos del catalán Agustí Bartra producidos entre 1955 y 1982. Desde la insaciable curiosidad intelectual traducida en un vasto bagaje cultural que le sirvió de trasfondo a su obra poética, Bartra se ocupa aquí de temas como la epopeya de Gilgamesh o la poesía prehispánica; de clásicos modernos como Antonio Machado o T. S. Eliot, y de autores modernos como Saint-John Perse o Pablo Neruda. Textos que reflejan la idea del autor sobre la poesía como una escritura comprometida con el mundo presente, que no rompe los lazos con el pasado ni amortigua su proyección visionaria hacia el futuro.

Ficha del Libro

Número de páginas 270

Autor:

  • Agustí Bartra
  • D. Sam Abrams

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

4.4

45 Valoraciones Totales


Biografía de Agustí Bartra

Agustí Bartra (1898-1982) fue un poeta, novelista y ensayista catalán, considerado una figura relevante de la literatura del siglo XX en España. Nacido en Barcelona, Bartra fue parte de una familia de raíces humildes, lo que influyó en su visión del mundo y en su obra literaria. Desde joven, mostró un gran interés por la literatura, la filosofía y las ideas vanguardistas que estaban surgiendo en Europa en aquel momento.

Bartra inició sus estudios en Derecho, aunque pronto se dio cuenta de que su verdadera vocación era la literatura. En 1919, publicó su primer libro de poemas titulado Poesies, que ya revelaba su estilo distintivo marcado por la búsqueda de la belleza y la introspección. Su poesía se caracteriza por un uso innovador del lenguaje y una profunda conexión con la naturaleza y la existencia humana.

La guerra civil española marcó un punto de inflexión en la vida de Bartra. Militante de la izquierda, el conflicto bélico le llevó a involucrarse en la causa republicana. Sin embargo, tras la derrota del bando republicano en 1939, Bartra se vio obligado a exiliarse en Francia. Esta experiencia del exilio tuvo un efecto considerable en su obra, inspirando una reflexión sobre la identidad nacional y la pérdida.

Durante su estancia en París, Agustí Bartra se relacionó con un grupo de intelectuales y artistas catalanes que compartían sus inquietudes políticas y literarias. En esta época, publicó varios textos en catalán y castellano, consolidando su voz poética y su pensamiento crítico. Uno de sus trabajos más conocidos de esta época es El mar de les mosques, una obra que destaca por su tono surrealista y su exploración de la angustia existencial.

En 1940, Bartra se trasladó a México, donde continuó su carrera literaria y se unió a la comunidad de exiliados españoles. En este nuevo contexto, presentó su obra de manera más amplia, participando en traducciones y colaboraciones con diversas revistas y editoriales. En México, Bartra también comenzó a explorar el ensayo, un género donde combinó su amor por la literatura con su compromiso social y político. En su libro El temps i els mots, reflexiona sobre el papel de la literatura en la vida de los pueblos y la manera en la que esta puede contribuir a la construcción de la identidad colectiva.

A lo largo de su vida, Agustí Bartra recibió varios reconocimientos por su obra, consolidándose como una figura central en la literatura catalana contemporánea. Su poesía, cargada de simbolismo y una intensa búsqueda de la identidad, ha influido en numerosas generaciones de escritores. Bartra también es recordado por su compromiso con la lengua y la cultura catalana, defendiendo a través de su obra la importancia de preservar la identidad nacional frente a las adversidades.

La salud de Bartra comenzó a deteriorarse en la década de 1970, pero continuó escribiendo hasta su muerte en 1982, en la Ciudad de México. Su legado permanece vivo, y su obra es objeto de estudio y admiración en diversas universidades y centros culturales. Agustí Bartra dejó una profunda huella en la literatura, siendo un claro ejemplo de la capacidad del arte para resistir y buscar la verdad en tiempos de incertidumbre y cambio.

En resumen, Agustí Bartra fue un poeta y ensayista que no solo reflejó su angustia y búsqueda personal a través de su obra, sino que también se convirtió en un baluarte de la cultura catalana en el exilio, luchando por la conservación de su lengua y tradición literaria. Su vida y obra son un testimonio de la resiliencia del espíritu humano ante la adversidad.

Más libros de la categoría Crítica Literaria

LA LOZANA ANDALUZA: ESTÍRITU ANTICELESTINESCO Y EROTISMO ATENUADO

Libro LA LOZANA ANDALUZA: ESTÍRITU ANTICELESTINESCO Y EROTISMO ATENUADO

LA LOZANA ANDALUZA: ESPÍRITU ANTICELESTINESCO Y EROTISMO ATENUADO es un ensayo del escritor barcelonés Antonio Gálvez Alcaide. Como el elocuente título indica, nos encontramos con la demostración a la contra de las actuales tesis sobre la obra de Francisco Delicado, editada en Venecia, en 1528, con el título RETRATO DE LA LOZANA ANDALUZA.

De los libros al poder

Libro De los libros al poder

Nueva edición, corregida y aumentada, de De los libros al poder, de Gabriel Zaid. En 1932, Alfonso Reyes veía en el mundo "un paulatino advenimiento al poder de las clases universitarias". Y así fue en México, donde la oligarquía revolucionaria cedió voluntariamente el poder a una nueva oligarquía universitaria. Para 1987, según el Diccionario biográfico del gobierno mexicano, de los 1,156 funcionarios más altos del poder ejecutivo, el 98% tenía licenciaturas (más de la mitad en la UNAM) y el 48% postgrados (más de la mitad en el extranjero). El 70% tenía experiencia académica...

La mujer que escribió Frankenstein

Libro La mujer que escribió Frankenstein

Esther Cross sigue los pasos de Mary Shelley con la ayuda de distintos, sorprendentes materiales. La acompaña al cementerio donde la escritora, de pequeña, se instalaba a leer; estudia sus cartas, su diario, la observa en sus duelos. Y profundiza en el mundo que se gestaba a su alrededor: la Londres moderna, la ciencia del futuro, mediante la experimentación con cadáveres. En palabras de Mariana Enriquez, La mujer que escribió Frankenstein es «un libro hermoso y extravagante, sumamente original. […] Un libro sobre Mary Shelley, sobre su época y su obra, sobre los personajes de la...

Postmodernismo y metaficción historiográfica (2ª ed.)

Libro Postmodernismo y metaficción historiográfica (2ª ed.)

Este libro examina la problemática combinación de autorreferencialidad literaria, revisionismo histórico y pensamiento utópico en varias novelas producidas en Hispanoamérica y los Estados Unidos durante la primera mitad de los años setenta. Los cuatro autores incluidos (Carlos Fuentes, Ishmael Reed, Julio Cortázar y E. L. Doctorow) ejemplifican la forma autoconsciente y amalgamante en que el postmodernismo se vale de la documentación histórica. Aunque se describe aquí la evolución de sus carreras desde el punto de vista de la metaficción y la historiografía, el énfasis recae en...

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas