BookStore Chile

La mejor biblioteca digital de Chile para libros electrónicos [PDF] [EPUB] [MOBI]

Nueva corónica y buen gobierno

Sinopsis del Libro

Libro Nueva corónica y buen gobierno

Historia fundamental de la crónica de la conquista del Perú. En el primer volumen, Guaman Poma de Ayala relata la historia del Imperio inca: biografías de la jerarquía incas, ordenanzas legales y finalmente, informa de una realidad simbólica sobre la vida en los Andes, concretamente la vida en el Cuzco como centro del mundo andino.

Ficha del Libro

Número de páginas 334

Autor:

  • Felipe Guamán Poma De Ayala
  • Franklin Pease G. Y.

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

4.8

26 Valoraciones Totales


Biografía de Felipe Guamán Poma De Ayala

Felipe Guamán Poma de Ayala fue un mestizo peruano, nacido aproximadamente en 1535 en la región andina de lo que hoy es Perú. Es conocido por ser una de las figuras más emblemáticas en la historia de la literatura indígena y por su obra El primer nueva corónica y buen gobierno, una crónica que ofrece una perspectiva única sobre la cultura inca y la experiencia indígena bajo el dominio español.

Poma de Ayala fue el hijo de un noble inca y una madre española, lo que lo colocó en una posición intermedia durante un periodo de intensos cambios sociales y culturales. A lo largo de su vida, experimentó de primera mano los efectos del colonialismo sobre su pueblo y su cultura, lo que influyó profundamente en su obra.

Su crónica se compone de más de mil páginas, incluyendo cerca de 400 ilustraciones, y está escrita en español y en quechua. La obra fue presentada a Felipe II de España en 1615, y su propósito principal era abogar por los derechos de los indígenas y ofrecer un relato histórico que contrastara con la narrativa colonialista de la época.

En El primer nueva corónica y buen gobierno, Poma de Ayala no solo documenta la historia andina precolombina, sino que también critica la corrupción y los abusos del régimen colonial. Su texto es a la vez histórico, etnográfico y político, proporcionando valiosas reflexiones sobre la identidad indígena, la resistencia y la cultura tradicional que aún persiste a pesar de los intentos de asimilación por parte de los colonizadores.

  • Temas principales:
    • Cultura inca y su legado.
    • Crítica a la administración colonial.
    • Defensa de los derechos indígenas.

Poma de Ayala utiliza un estilo barroco y elaborado, lleno de simbolismo y referencias culturales que, aunque en ocasiones pueden resultar complejas, ofrecen una rica experiencia de lectura. Su narrativa se entrelaza con su forma de ver la vida, y sus ilustraciones añaden una dimensión visual y contextual a su relato, permitiendo al lector entender mejor la profundidad de su crítica y su amor por la cultura indígena.

A pesar de la importancia y singularidad de su obra, Felipe Guamán Poma de Ayala ha sido, en gran medida, un autor olvidado por la historia hasta tiempos más recientes. Su texto ha sido objeto de estudio en diversas disciplinas, incluyendo la historia, la literatura y la antropología, y hoy se considera un documento fundamental para entender la historia de Perú y las consecuencias del colonialismo en las culturas indígenas.

Guamán Poma murió en algún momento alrededor de 1615, sin ver que su obra alcanzara el reconocimiento que merece. Sin embargo, su legado perdura a través de sus escritos, que continúan inspirando a investigadores, académicos y activistas que luchan por la justicia social y los derechos de los pueblos indígenas. Su vida y obra son un testimonio de la resistencia cultural y la búsqueda de un entendimiento más justo y equitativo entre las culturas nativas y la herencia colonial española.

En resumen, Felipe Guamán Poma de Ayala no solo fue un cronista de su tiempo, sino también un defensor apasionado de su cultura y una voz resonante en la lucha por la dignidad indígena. Su obra es una invitación a redescubrir y valorar las raíces culturales que han formado la identidad peruana contemporánea.

Más libros de la categoría Historia

La tierra en Chiapas, viejos problemas nuevos

Libro La tierra en Chiapas, viejos problemas nuevos

Este libro constituye un estudio excepcional sobre el complejo problema de la tierra en Chiapas. Resultado de una investigación colectiva realizada por prestigiosos académicos nacidos en Chiapas o que residen desde hace muchos años en ese estado. Ofrece al lector un panorama muy completo sobre las transformaciones de la estructura agraria y la lucha por la tierra. El discurso agrario, la tenencia de la tierra, las organizaciones campesinas, los propietarios rurales y las nuevas colonias ejidales son analizados con gran rigor a partir de fuentes de información de primera mano.

30 años construyendo projectos de vida

Libro 30 años construyendo projectos de vida

El libro presenta con motivo de los 30 años de la fundación del Colegio Colombo-Alemán en Lérida una recopilación de relatos históricos y experiencias de alumnos, profesores y directivos del colegio, así como también informes y alocuciones de sus benefactores. En aquel entonces a raíz de la catástrofe en la ciudad de Armero causada por la erupción del Volcán Nevado del Ruiz el 13 de noviembre de 1985, con fondos recolectados en Alemania se hizo posible la construcción y fundación del colegio.

A 50 años de la reforma universitaria en la UC

Libro A 50 años de la reforma universitaria en la UC

Hacer un balance de la Reforma Universitaria en la UC, a 50 años de aquel 11 de agosto de 1967, cuando la FEUC encabezada por Miguel Ángel Solar decidió tomarse la universidad, puede ser un riesgo, pues la Reforma todavía es materia de polémica, de crítica e incluso de rencores; es una discusión que no se ha enfriado, pero ello también indica que está viva, que muchas de sus bases y propuestas están hoy vigentes, y que en gran medida nos sirven para entender lo que actualmente es nuestra universidad. Estas ideas reformistas no surgieron en 1967, venían incluso de la década...

Inclusa intra parietes

Libro Inclusa intra parietes

Calificado como fórmula rígida del eremitismo, el emparedamiento se desarrolló con gran adaptabilidad, dentro de una gran proliferación de fórmulas religiosas, más entre las mujeres que entre los hombres. Se realizaba en celdas adosadas a iglesias y cementerios, en hospitales y monasterios, en puentes y en murallas, localizadas en el centro urbano o en su derredor; pero siempre provocando un gran impacto sobre la sociedad que les rodeaba. Celdas dependientes de concejos o de iglesias, celdas independientes, pequeños habitáculos (identificados con sepulcros), con dos ventanillas (una...

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas