BookStore Chile

La mejor biblioteca digital de Chile para libros electrónicos [PDF] [EPUB] [MOBI]

Leyendas del Antiguo Oriente

Sinopsis del Libro

Libro Leyendas del Antiguo Oriente

Este ensayo, Leyendas del Antiguo Oriente, se publicó en el tomo XIV, número 58, de la Revista de España, aparecido en 1870. Supuso una importante aportación al poco frecuentado panorama de la temática legendaria oriental más antigua, muchos de cuyos relatos (todos muy anteriores a las narraciones prehebraicas subsistentes) forman hoy parte del conjunto de bienes inmateriales de la colectividad occidental. El autor hace aquí gala de su extensa cultura y de sus criterios con respecto al arte, en general, y su expresión literaria en esta ocasión en particular, considerándolo no solo como un documento social, sino también un modo de suplir lo que científicos e historiadores no alcancen a abarcar.

Ficha del Libro

Número de páginas 124

Autor:

  • Juan Valera Y Alcalá Galiano

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

4.4

56 Valoraciones Totales


Biografía de Juan Valera Y Alcalá Galiano

Juan Valera y Alcalá Galiano, nacido el 18 de octubre de 1824 en un pequeño pueblo de la provincia de Córdoba, España, se convirtió en uno de los más destacados novelistas y ensayistas de la literatura española del siglo XIX. Su obra se caracteriza por un estilo delicado y refinado, así como por una profunda exploración de la psicología de sus personajes.

Valera provino de una familia acomodada, lo que le permitió recibir una educación de calidad. Estudió en la Universidad de Granada, donde se graduó en Filosofía y Letras. Desde joven, mostró interés por la literatura, y su pasión por escribir se avivó durante su formación académica. En 1849, comenzó a trabajar como funcionario público, aunque siempre mantuvo su vocación literaria.

En 1855, Valera publicó su primera obra notable, “El maestro de Santiago”, una novela que le permitió ganar el reconocimiento en el círculo literario de su época. Sin embargo, fue con novelas como “Pepita Jiménez” (1874) que alcanzó la cima de su carrera literaria. Esta obra, que narra la historia de un amor imposible entre un joven seminarista y una bella mujer, se considera uno de los pilares del realismo en la literatura española. La complejidad de los personajes y la profundidad de la trama revelan la habilidad de Valera para capturar las sutilezas de las relaciones humanas.

A lo largo de su vida, Valera no solo se dedicó a la novela, sino que también escribió ensayos y artículos sobre diversos temas, incluyendo la crítica literaria y la política. Su estilo ensayístico se caracteriza por una prosa clara y un pensamiento profundo, que lo convierten en una figura respetada en el ámbito intelectual español. Entre sus obras ensayísticas más relevantes destacan “Cartas desde Italia” y “La literatura contemporánea”.

Valera fue un viajero incansable, lo que le permitió enriquecer su obra con influencias culturales diversas. Se trasladó a Italia, donde convivió con artistas y pensadores de su tiempo, lo que amplió sus horizontes literarios. En sus cartas se pueden encontrar descripciones vívidas de los lugares que visitó y reflexiones sobre la vida y la sociedad europea del siglo XIX.

La vida personal de Valera fue también rica en matices. Aunque nunca se casó, mantuvo relaciones amorosas que influyeron en su obra literaria. Su experiencia personal se reflejó en la construcción de personajes femeninos complejos y multidimensionales. Además, su enfoque sobre los temas amorosos es marcado por una visión a menudo pesimista y melancólica, lo que agrega una capa de profundidad a sus narraciones.

En el ámbito político, Valera se mostró como un defensor del liberalismo y la libertad de expresión. A lo largo de su carrera, escribió artículos en defensa de diversas causas sociales y políticas, lo que le generó tanto admiradores como detractores. Su compromiso con la sociedad y su visión crítica de la realidad española de su tiempo se puede observar en su obra, donde plantea cuestiones sobre la moral, la religión y la cultura.

Juan Valera y Alcalá Galiano falleció el 18 de abril de 1905 en la ciudad de Madrid, dejando un legado literario que aún resuena en la actualidad. Su contribución a la literatura española ha sido objeto de numerosos estudios y análisis, y sus obras se siguen leyendo y apreciando gracias a su exquisito estilo y su profunda comprensión de la condición humana.

En resumen, la figura de Juan Valera es imprescindible para entender la evolución del realismo en la literatura española. Su habilidad para crear personajes complejos y su aguda crítica social lo colocan entre los grandes autores de su generación, y su legado perdura como un faro de referencia para escritores y lectores por igual.

Más libros de la categoría Literatura

Las ruinas del Siglo XX. La ruina política y otras ruinas españolas

Libro Las ruinas del Siglo XX. La ruina política y otras ruinas españolas

Este ensayo literario autobiográfico refleja las ideas sociales, sanitarias, culturales, políticas y económicas del autor, FRG, dentro de un «contenido histórico y filosófico», a pesar que el escritor no es ni historiador ni filósofo, lo que tiene el valor de quien lo intenta, porque en el fondo hacer historia es buscar la verdad y hacer filosofía solo es amar la verdad. Las ruinas no son siempre arquitectónicas o escultóricas. En un sentido más amplio se pueden considerar ruinas muchos «fracasos o, al menos, defectos», por ejemplo, de la Medicina o de la Cultura en general,...

Sabiduría chilena de tradición oral

Libro Sabiduría chilena de tradición oral

Esta es la segunda parte de su trabajo que busca recopilar el patrimonio oral chileno. En el primero, el tema tratado fue los refranes, y en este es el de los cuentos. En ambas formas de expresión del texto hablado de nuestro pueblo subyace una sabidurí­a muy profunda que es necesario explicitar e incorporar a la educación. En los refranes está referida a situaciones coyunturales en que el hombre puede hallarse en la vida en relación a sí­ mismo, a los demás hombres, el mundo, el destino y el más allá. En tanto que en los cuentos se trata de ofrecer a través de la figura del...

El tiempo mexicano de Carlos Fuentes en el cine nacional (1960-1970)

Libro El tiempo mexicano de Carlos Fuentes en el cine nacional (1960-1970)

Este ensayo, retoma el libro Tiempo mexicano de Carlos Fuentes publicado en 1971. Su intención es la de mostrar los cambios que el escritor visionó durante esa época, tiempos violentos, y que el cine nacional ha recopilado y denunciado a través de sus argumentos y guiones. El tiempo mexicano de Carlos Fuentes en el cine nacional (1960-1970), reflexiona sobre la obra de Fuentes dentro de la filmografía nacional, no sólo como guionista, y contrasta y análoga, con cintas como Los jóvenes de Luis Alcoriza o Los mediocres de Servando González; con Los caifanes o Las dos Elenas. A partir...

La crónica como antídoto

Libro La crónica como antídoto

En este libro se baila danzón en la Ciudadela y se camina sin rumbo por la ciudad fumando marihuana; desafía la oscuridad de un cine porno y reflexiona sobre la condición existencial de un estadio de futbol. Cuarta edición del concurso La crónica como antídoto que deja en libertad doce crónicas que pertenecen a las calles de esta ciudad. Se completa con una serie de clases impartida por tres especialistas, en las que el lector podrá acercarse desde una mirada crítica al mundo de la crónica.

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas