BookStore Chile

La mejor biblioteca digital de Chile para libros electrónicos [PDF] [EPUB] [MOBI]

Laicidad del Estado e Iglesia

Sinopsis del Libro

Libro Laicidad del Estado e Iglesia

El campo de las relaciones político-sociales existentes entre el hecho político y el hecho religioso ha estado marcado, a lo largo de la historia, por un tono de manifiesta o latente problematicidad. Incluso en aquellas situaciones en las que el buen entendimiento podría parecer que prevalecía sobre el enfrentamiento conflictivo. Lo que no debe sorprendernos, ya que las diversas situaciones vividas en los diferentes momentos históricos pueden ser leídas, analizadas e interpretadas razonablemente desde la perspectiva del encuentro de intereses más o menos contrapuestos, buscados y defendidos desde posicionamientos y motivaciones diferentes. En todo caso, se trataría de realidades no meramente individuales, sino sociales o colectivas. El problema que se aborda en este estudio va más allá del ámbito de las relaciones entre el hecho político y la religiosidad y fe de los creyentes individuales. Un problema que entra en el campo de las connotaciones sociales, nacidas de la pertenencia de esos creyentes a grupos y colectivos dotados de una mayor o menor fuerza social y también política. La relación entre el hecho político y la religiosidad humana adquiere así unas características sociales y políticas propias, que pueden formularse en términos de relaciones entre la política y la religión, entre el hecho político y el hecho religioso. La intención de situar este tema en la concreción de las relaciones entre la Iglesia y el Estado, en el ámbito del Estado español, no debe inducirnos a pensar que esta problemática es de hoy, propia de la Iglesia católica y exclusiva del Estado español. Al contrario, es un problema recurrente a lo largo de la historia y de las diversas maneras de institucionalizar la vida de la comunidad religiosa y de entenderse a sí misma la comunidad política. Tampoco es exclusivo de la fe cristiana y de la Iglesia católica. Por eso no estará de más recordar que no es este un problema específicamente nuestro, sino que existe, también en nuestros días, en múltiples lugares del mundo, y que, de alguna manera, adquiere dimensiones universales Cabría hablar, por ello, en términos más generales, de las relaciones y de la problemática suscitada por la convivencia de los Estados o comunidades políticas con las comunidades o grupos religiosos, institucionalizados de diversas maneras en esos Estados. Dada su complejidad, hay que hablar de lo que se entiende que ha de ser la justa ordenación de las relaciones político-sociales entre los Estados y las religiones.

Ficha del Libro

Número de páginas 140

Autor:

  • José María Setién Alberro

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

4.0

79 Valoraciones Totales


Biografía de José María Setién Alberro

José María Setién Alberro nació el 8 de diciembre de 1913 en la localidad de Villanueva de los Infantes, en la provincia de Ciudad Real, España. A lo largo de su vida, se destacó como un influyente poeta y ensayista, cuyas obras han dejado una huella perdurable en la literatura española contemporánea.

Desde temprana edad, Setién mostró un interés notable por la literatura y la poesía. Su formación académica se desarrolló en un ambiente que fomentaba el amor por las letras, lo que le permitió desarrollar su talento poético en diferentes etapas de su vida. A menudo, sus escritos se caracterizaban por una profunda reflexión sobre la existencia humana, el sentido de la vida y la búsqueda de la verdad.

En 1936, su vida dio un giro significativo cuando comenzó a involucrarse en la Guerra Civil Española. Este conflicto no solo afectó su vida personal, sino que también influyó en su producción literaria, donde exploró temas de lucha, resistencia y el sufrimiento del ser humano. A pesar de las adversidades, la experiencia de la guerra alimentó su creatividad, dando lugar a obras que resonarían con muchos de sus contemporáneos.

Después de la guerra, Setién se trasladó a Madrid, donde se integró en círculos literarios y culturales. En este entorno, conoció a otros escritores y poetas, lo que enriqueció su perspectiva literaria y le permitió experimentar con diferentes estilos y géneros. Su implicación en el ámbito literario le llevó a publicar varios libros de poesía, así como ensayos que abordan la estética y la crítica literaria, consolidando su reputación como un intelectual destacado.

A lo largo de su carrera, Setién Alberro recibió varios premios y reconocimientos por su contribución a la literatura. Su poesía se destaca por el uso de imágenes evocadoras y un lenguaje rico en matices, lo que le valió el elogio de críticos y lectores por igual. Entre sus obras más notables se encuentran “Caminos de la vida” y “El eco de las palabras”, donde aborda de manera magistral los dilemas emocionales y existenciales del ser humano.

En su faceta de ensayista, Setién examinó temas de gran actualidad, desde la política hasta la filosofía, siempre manteniendo un enfoque crítico y reflexivo. Sus ensayos han sido fuente de inspiración para muchos jóvenes escritores y pensadores, quienes encuentran en sus análisis una guía para comprender mejor el mundo contemporáneo.

Setién también fue un firme defensor de la cultura y la educación. A lo largo de su vida, participó en múltiples iniciativas para promover la lectura y la formación literaria en la juventud. Su compromiso con la transmisión del conocimiento le otorgó un lugar especial en la memoria colectiva de aquellos que valoran la educación como un pilar fundamental de la sociedad.

En sus últimos años, Setién continuó escribiendo y participando activamente en el panorama literario español, colaborando en diversas revistas y antologías. Hasta su muerte, ocurrida en Madrid el 9 de enero de 2004, mantuvo una labor incansable como escritor y como referente cultural. Su legado perdura en sus obras, que siguen siendo estudiadas y apreciadas por nuevas generaciones de lectores.

En resumen, José María Setién Alberro fue un poeta y ensayista cuya obra enriqueció la literatura española contemporánea. Su capacidad para combinar la reflexión profunda con una expresión poética única lo convierte en una figura clave en la historia literaria de España. Su vida y obra siguen siendo fuente de admiración y estudio para aquellos que buscan explorar la profundidad del ser humano a través de la poesía y el ensayo.

Más libros de la categoría Religión

Vaticano, el final de un mundo

Libro Vaticano, el final de un mundo

Entre escándalos planetarios y luchas intestinas, ¿ado ́nde va la Iglesia cato ́lica? ¿Marcara ́ el pontificado de Francisco el fin del papado clásico? ¿Como afrontara el mañana la primera religio ́n en el mundo? Crisis moral, de gobierno, doctrinal, escandalos sexuales y financieros..., nunca la Iglesia parece haber estado tan agitada como ahora.Para comprender esta situación se ofrece una relectura de los pontificados de Juan Pablo II y de Benedicto XVI, asi como de la lucha emprendida por el papa Francisco desde su llegada al solio de San Pedro para detener estos azotes. De la...

Hacia el Padre

Libro Hacia el Padre

Conjunto de oraciones escritas por el P. Kentenich durante su prisión en el campo de concentración de Dachau entre los años 1942 y 1945. Constituye un manual de meditación, oración y estudio sobre la espiritualidad de Schoenstatt. Editorial Patris nació en 1982, hace 25 años. A lo largo de este tiempo ha publicado más de dos centenares de libros. Su línea editorial contempla todo lo relacionado con el desarrollo integral de la persona y la plasmación de una cultura marcada por la dignidad del hombre y los valores del Evangelio. Gran parte de sus publicaciones proceden del P. José...

Historia social del cristianismo primitivo

Libro Historia social del cristianismo primitivo

Entre los numerosos métodos que se aplican hoy al estudio del Nuevo testamento, el método sociológico se lleva, tal vez, la palma. El uso de las ciencias sociales en el estudio del Nuevo Testamento ha alcanzado ya la mayoría de edad, dando al traste con una manera predominantemente teológica de entender los textos, fijando su atención más en colectivos y grupos humanos que en individuos concretos y estudiando la existencia y condiciones de vida del pueblo común más que la de sus personajes o minorías influyentes.

Eclesiastés

Libro Eclesiastés

Este sorprendente libro que el lector tiene entre manos constituye el ejemplo más claro de la literatura del disenso en el mundo bíblico. También podría haber llevado por subtítulo "El cronista del vacío", pues su autor intenta dar respuesta a lo largo de sus reflexiones a la siguiente cuestión: ¿Tiene algún sentido la existencia humana? Y dado que el ser humano solo puede ser definido como tal desde su estatuto trascendente, la pregunta podría refractarse: ¿Tiene algún sentido que nos afanemos en saber quiénes somos y qué hacemos en este mundo? ¿Proporciona algún saldo...

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas