BookStore Chile

La mejor biblioteca digital de Chile para libros electrónicos [PDF] [EPUB] [MOBI]

La sucesión presidencial en 1910

Sinopsis del Libro

Libro La sucesión presidencial en 1910

México ha tenido a lo largo del siglo xx e inicios del siglo xxi una relación ambigua, por decir lo menos, con la democracia. Si bien es cierto que el texto constitucional de 1917 se inspiró en los ideales democráticos de la Ilustración francesa y de los constituyentes de Filadelfia –especialmente en la idea de “soberanía popular” de Jean Jacques Rousseau, en la teoría sobre la división y el equilibrio de poderes de Charles de Montesquieu y en la teoría del gobierno representativo y la necesaria operación de frenos y contrapesos en las relaciones entre las instituciones fundamentales del Estado de Los Federalistas (Alexander Hamilton, James Madison y John Jay)–, también es cierto que el sistema político que emergió de la Revolución mexicana de 1910, y en el que nacieron y se desarrollaron sus piezas principales (partido oficial y presidencialismo) durante la primera mitad del siglo xx, siguió caminos diferentes, y muchas veces encontrados, a los modelos democráticos francés y estadounidense. El sueño republicano y democrático del texto constitucional fue desmentido de manera sistemática por relaciones de poder marcadas por el faccionalismo y el clientelismo, los dos principales tumores que acaban por corroer el cuerpo de cualquier república democrática digna de ese nombre. La democracia, por tanto, ha sido una forma de gobierno que –a nuestro pesar– no ha terminado por adquirir carta de naturalidad en el México contemporáneo. Su realización histórica ha sido episódica y escasa: SERIE PENSAMIENTO DEMOCRÁTICO EN MÉXICO la República restaurada (1867-1876), el gobierno de Francisco Ignacio Madero (noviembre de 1911 a febrero de 1913) y la novel e incipiente democracia electoral (1997 a la fecha); el peso de los acontecimientos ha acabado por ocultar las huellas de su memoria. Sin embargo, no todo quedó sepultado en los laberintos de la larga noche mexicana. Por el contrario, los sueños libertarios y democráticos del pueblo mexicano y los esfuerzos muchas veces estoicos de algunas élites culturales e intelectuales liberales, republicanas o socialistas, consiguieron –entre otras cosas– mantener vivos los ideales de libertad e igualdad y los principios institucionales de representación, participación y rendición de cuentas de la doctrina democrática. En efecto, la democracia en México sobrevivió a su largo naufragio histórico gracias a la acción colectiva de movimientos sociales como el de los maestros en 1958, los ferrocarrileros en 1958-1959, los médicos en 1964-1965 y los estudiantes en 1968; el florecimiento de energías cívicas en distintas localidades y entidades federativas del país; la emergencia de la sociedad civil en el terremoto de la ciudad de México de 1985; la vitalidad de un periodismo crítico e independiente del caudillo o gobierno en turno; y la negociación y el acuerdo entre el gobierno imperante y las oposiciones partidarias que se reflejaron en las distintas generaciones de reformas electorales instrumentadas a nivel federal y local a partir del año de 1977. La serie Pensamiento democrático en México busca rastrear las huellas y seguir los pasos del pensamiento democrático realizado en México por mexicanos y exiliados excepcionales que asumieron a nuestro país como su segunda patria. Desde distintos orígenes, trayectorias y banderas ideológicas, diferentes hombres de letras, políticos culturales, intelectuales orgánicos e inorgánicos, diplomáticos, periodistas, profesores universitarios y ciudadanos ilustres defendieron a contracorriente las reglas, instituciones, principios y valores distintivos de la democracia, en momentos en los que esta forma de gobierno no gozaba de mucha simpatía entre las élites gobernantes. Su esfuerzo político y ejemplo moral no fueron en vano. Hoy la democracia, para fortuna de las nuevas generaciones de mexicanos y mexicanas, goza de una legitimidad que no tenía antaño. Una manera generosa de reconocer y ...

Ficha del Libro

Número de páginas 349

Autor:

  • Francisco Ignacio Madero

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

4.2

91 Valoraciones Totales


Más libros de la categoría Mexico

Amigas

Libro Amigas

Los años noventa son recordados por sus promesas: el fin de la luchas ideológicas, la supuesta entrada de México al prestigioso club del primer mundo, la llegada de un régimen global, democrático y multicultural. Sergio González Rodríguez, célebre por analizar la violencia que se desató en nuestro país tras la ruptura de cada una de estas ilusiones, nos ofrece en este libro la memoria franca y personalísima de esos días que sellaron un milenio--Page 4 of cover.

El Nuevo estado mexicano

Libro El Nuevo estado mexicano

"Nine critical essays by well-known authors (González Casanovas, De la Peña, Eduardo Menéndez, and others) examine role of government and public policies during 1980s. Some issues include health, education and technology policies, Church-State relations, political transformation toward modernization, and new political culture"--Handbook of Latin American Studies, v. 57.

La izquierda mexicana y el régimen político

Libro La izquierda mexicana y el régimen político

Respected political scientists analyze role of electoral left in parliamentary policy and in construction of quality of government. Also broaches topic of organization of leftist groupings in party form. Written during 2018 presidential campaign when victory of leftist candidate Andres Manuel Lopez Obrador was near certainty, proposes thesis that left became one of most powerful electoral forces in Mexico by dint of long years of struggle against repression and by tenacity to insert itself in new democratic order.

La ruptura

Libro La ruptura

"Garrido, author of an outstanding historical study of the founding and early years of the Partido Revolucionario Institucional, offers the first book-length analysis of the most important internal development within the party's structure: the Corriente Democrática. Analyzes party divisions which produced the Cuauhtémoc Cárdenas presidential candidacy in 1988"--Handbook of Latin American Studies, v. 57.

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas