BookStore Chile

La mejor biblioteca digital de Chile para libros electrónicos [PDF] [EPUB] [MOBI]

La inercia polar

Sinopsis del Libro

Libro La inercia polar

En el origen de la ciencia moderna se encuentra el principio de la inercia y el de la relatividad del movimiento, expresados por Galileo... Después de varios siglos de desarrollo, las “tecnociencias” generadas por ese pensamiento convergen en la generalización del mismo principio: la inercia se convierte en el horizonte prioritario de la actividad humana.

Ficha del Libro

Número de páginas 142

Autor:

  • Paul Virilio

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

4.0

46 Valoraciones Totales


Biografía de Paul Virilio

Paul Virilio, nacido el 4 de enero de 1932 en París, Francia, fue un influyente filósofo, urbanista y teórico de la cultura que dejó una huella profunda en distintas disciplinas, como el arte, la arquitectura, la teoría social y la filosofía. Su obra abarcó un amplio espectro de temas, incluyendo la tecnología, la velocidad y la relación entre el espacio y el tiempo en la modernidad.

Formación y Carrera Temprana

Virilio creció en un entorno marcado por la Segunda Guerra Mundial, experiencia que dejó una huella duradera en su pensamiento. Estudió en la École des Beaux-Arts de París, donde desarrolló su interés por la arquitectura y el urbanismo. Durante su carrera, trabajó como arquitecto y planner, creando un enfoque único que posteriormente se convirtió en la base de su pensamiento filosófico.

En la década de 1960, Virilio se convirtió en uno de los fundadores del Grupo de Investigación de Arquitectura, lo que le permitió explorar la intersección entre la arquitectura, la tecnología y la sociedad. Su experiencia en el mundo de la arquitectura influyó en su visión acerca del urbanismo, el espacio y la intervención humana en el medio ambiente.

Teoría de la Velocidad

Una de las ideas centrales de su obra es la teoría de la velocidad. Virilio argumentó que la velocidad, impulsada por los avances tecnológicos, ha cambiado radicalmente nuestras percepciones del tiempo y del espacio. Según él, vivimos en una "sociedad de la velocidad" donde la rapidez con la que se mueve la información y los objetos ha transformado nuestras experiencias cotidianas. Este cambio, sostiene Virilio, ha tenido consecuencias dramáticas en la forma en que entendemos la realidad.

En su libro La velocidad de liberación, publicado en 1977, analizó cómo la aceleración de los medios de comunicación y el transporte ha alterado las dinámicas sociales y políticas. Se centró en la relación entre la guerra y la tecnología, sugiriendo que las innovaciones en los medios han hecho que las guerras modernas sean más rápidas y devastadoras.

Obras Destacadas

A lo largo de su carrera, Virilio publicó numerosas obras que se han convertido en textos fundamentales en el estudio de la teoría social y cultural. Algunas de sus obras más notables incluyen:

  • La guerra del Golfo no tendrá lugar (1991) – Un análisis de la representación mediática de los conflictos bélicos.
  • El arte del desastre (1999) – Exploración de cómo la cultura contemporánea se enfrenta a la desastrosa condición del mundo moderno.
  • La estética de la desaparición (1991) – Un examen de la relación entre la percepción estética y la velocidad de la modernidad.

Virilio también desarrolló la idea del "dromológico", un término que él acuñó para describir el estudio de la velocidad y su impacto en la vida contemporánea. Esta noción considera cómo la aceleración de los medios de comunicación afecta no solo la percepción del tiempo, sino también los procesos sociales y políticos.

Legado y Reconocimiento

El trabajo de Paul Virilio ha sido influyente no solo en la filosofía, sino también en campos como el arte contemporáneo, la cinematografía y la teoría crítica. Su enfoque sobre tecnología y velocidad resonó en una era caracterizada por el crecimiento exponencial de la información y la comunicación digital. A menudo se le considera un pensador presciente, alguien que pudo anticipar muchos de los desafíos que enfrentaríamos en un mundo cada vez más globalizado y acelerado.

Virilio continuó sus actividades académicas y su escritura hasta sus últimos años. Falleció el 17 de septiembre de 2021, dejando un legado que sigue inspirando y desafiando a pensadores en diversas disciplinas. Su capacidad para conectar ideas complejas sobre la velocidad y la tecnología con cuestiones sociales y políticas ha marcado un hito en el pensamiento contemporáneo.

En resumen, Paul Virilio fue un pensador clave en el análisis crítico de la modernidad y su relación con la tecnología y la velocidad. Su obra invita a reflexionar sobre cómo estas dinámicas influyen en nuestras vidas y en la estructura de la sociedad contemporánea.

Más libros de la categoría Ciencias Sociales

Ocho mil años de la Cuenca de Zacapú

Libro Ocho mil años de la Cuenca de Zacapú

Distintos especialistas contribuyen en este estudio interdisciplinario del medio ambiente antiguo de la cuenca lacustre de Zacapu, llevado a cabo de 1983 a 1986, en donde el objetivo principal fue realizar investigaciones arqueológicas sobre la ocupación y el entorno palustre lacustre de esta zona.

El monte o la muerte

Libro El monte o la muerte

El mítico guerrillero leonés Manuel Girón Bazán es el protagonista de El monte o la muerte, una narración rigurosamente documentada que recupera la memoria de una época polémica de nuestra Historia más reciente. Un interesantísimo relato de los aspectos más desconocidos de la guerrilla antifranquista de posguerra, su vida llena de penosidades y su lucha incansable.

LAS MUJERES Y EL HONOR EN LA EUROPA MODERNA

Libro LAS MUJERES Y EL HONOR EN LA EUROPA MODERNA

Tratar de mujeres y de honor en la Edad Moderna supone abordar mundos y debates amplísimos. Precisamente por la divulgación y expansión del concepto honor que había cargado de connotaciones el propio término, ampliando su significación semántica, y por el mantenimiento de un rol femenino, a lo largo de los siglos, que en gran medida seguía danzando en torno al honor delos orígenes y al capital heredado lo que en las mujeres se identificaba sobre todo con su vertiente sexual.

Utopías ajenas. Evolucionismo, indios e indigenistas

Libro Utopías ajenas. Evolucionismo, indios e indigenistas

Este libro presenta un aspecto poco conocido del desarrollo del pensamiento social y antropológico en Colombia: el evolucionismo europeo del siglo XIX, y en particular, la obra de Charles Darwin y Herbert Spencer en el contexto de las ideas sobre el indígena americano y el progreso de la nación. A través de la obra de Miguel Triana, conocido autor de la civilización chibcha, se hace un seguimiento al indigenismo en Colombia y su relación con las nociones de progreso, raza y nación. Asimismo, se estudia el papel que desempeñaron los conceptos sobre clima, pasado arqueológico,...

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas