BookStore Chile

La mejor biblioteca digital de Chile para libros electrónicos [PDF] [EPUB] [MOBI]

La filosofía y el espejo de la naturaleza

Sinopsis del Libro

Libro La filosofía y el espejo de la naturaleza

Una sensacional "deconstruccion" desde sus propios supuestos, de la moderna filosofia analitica, y tambien de la concepcion tradicionalmente aceptada de la filosofia. El texto presenta un panorama de conjunto y una critica seria de los grandes pensadores analiticos, como Quine, Davidson, Kuhn o Kripke, en contraste con las corrientes mas interesantes de la filosofia continental europea.

Ficha del Libro

Número de páginas 355

Autor:

  • Richard Rorty

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

3.6

87 Valoraciones Totales


Biografía de Richard Rorty

Richard Rorty, filósofo estadounidense, nació el 4 de octubre de 1931 en Nueva York y falleció el 8 de junio de 2007 en Palo Alto, California. Su obra ha dejado una profunda huella en el ámbito de la filosofía contemporánea, especialmente en la filosofía del lenguaje, la epistemología y la ética. Rorty es conocido por sus críticas al enfoque tradicional de la filosofía y su defensa del pragmatismo, una corriente que propone que el valor de una idea se mide por sus efectos prácticos y su utilidad en la vida cotidiana.

Rorty creció en un ambiente intelectual, siendo hijo de un abogado prominente y asistiendo a instituciones académicas de renombre. Se graduó de la Universidad de Princeton en 1950 y continuó sus estudios en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y la Universidad de Heidelberg en Alemania. Allí, se vio influenciado por la cultura filosófica europea, especialmente por pensadores como Martin Heidegger y Hans-Georg Gadamer.

Su primera obra importante, "Philosophy and the Mirror of Nature" publicada en 1979, marcó un punto de inflexión en la filosofía norteamericana. En este libro, Rorty critica la idea de que la filosofía debe ofrecer una representación fiel de la realidad. En cambio, argumenta que el conocimiento es una construcción social y cultural, sugiriendo que las teorías filosóficas son herramientas útiles pero no necesariamente verdaderas. Esta perspectiva llevó a Rorty a ser considerado un postmodernista, aunque él mismo se resistía a ser encasillado en esa categoría.

A lo largo de su carrera, Rorty también puso en tela de juicio el papel de la filosofía en la sociedad. Proponía que la filosofía debería alejarse de la búsqueda de verdades universales y absolutas y, en su lugar, centrarse en el diálogo y el intercambio de ideas. En sus escritos, enfatizó la importancia del liberalismo y la solidaridad, defendiendo que una sociedad democrática debe promover la diversidad y el entendimiento mutuo.

En la década de 1980, Rorty continuó desarrollando sus ideas en obras como "Contingency, Irony, and Solidarity", donde argumenta que el reconocimiento de la contingencia de nuestras creencias permite crear un sentido de empatía y solidaridad con los demás. Este enfoque pone de relieve la importancia de la narrativa y la interpretación en la vida humana, así como la necesidad de construir comunidades basadas en el respeto y la comprensión mutua.

El pensamiento de Rorty ha influido en diversas disciplinas, incluyendo la teoría literaria, la crítica cultural y la política. Su enfoque pragmático ha resonado especialmente en contextos que buscan soluciones a problemas sociales complejos, subrayando la importancia de la acción sobre la teoría. A pesar de las críticas que recibió por su postura sobre el relativismo, su insistencia en la importancia de la conversación y el cambio ha sido valorada por muchos.

A lo largo de su vida, Richard Rorty recibió numerosos honores y premios, incluyendo la membresía en la Academia Americana de las Artes y las Ciencias. A pesar de su fallecimiento, su legado continúa vivo en el debate filosófico contemporáneo, influyendo en nuevas generaciones de pensadores que buscan respuestas a preguntas sobre la verdad, el conocimiento y la justicia en un mundo diverso y cada vez más complejo.

En resumen, Richard Rorty fue un pensador provocador que desafió las nociones tradicionales de la filosofía, abogando por un enfoque más pragmático que priorizara la acción social y el diálogo sobre la búsqueda de verdades absolutas. Su legado perdura en la filosofía contemporánea y más allá, inspirando a aquellos que buscan comprender la complejidad de la experiencia humana en un contexto de pluralismo y diversidad.

Más libros de la categoría Filosofía

Después de las utopías

Libro Después de las utopías

La XIX Reunión de la Asociación Interdisciplinar José de Acosta (ASINJA) tuvo lugar en Cercedilla, entre Siete Picos y el Alto de los Leones, a cincuenta kilómetros de Madrid, del 1 al 5 de septiembre de 1992. El presente texto contiene las Actas de esta Reunión. Su tema fue la desaparición de algunas utopías, características de la modernidad, y el análisis de la cultura que está emergiendo en lo que parece que es o será la postmodernidad. A estos efectos, las cuatro ponencias se centraron respectivamente en los cuatro aspectos siguientes, que reflejan bien los intereses y fines de ...

In memorian Alfonso Ibañéz Izquierdo. Razón, verdad y transformación (Xipe totek 109)

Libro In memorian Alfonso Ibañéz Izquierdo. Razón, verdad y transformación (Xipe totek 109)

En este número se presenta un artículo para recordar al filósofo peruano Alfonso Ibáñez Izquierdo, enfocado en el análisis que hace este autor acerca de los obstáculos y condiciones para que se dé de una forma genuina el diálogo intercultural, en un contexto global herido por múltiples desigualdades y exclusiones. Se incluye también un acercamiento filosófico al “misterio” en torno al nombre y las acciones del dios griego Hermes. Como parte de la publicación de las conferencias sobre la universidad del VI Encuentro del Humanismo y las Humanidades se presentan las reflexiones...

Comprender a Chomsky

Libro Comprender a Chomsky

La obra de Noam Chomsky figura entre lo más valioso del legado intelectual del siglo XX. Más allá del acuerdo o el desacuerdo nadie puede dudar ya de la fertilidad de sus ideas. Desde una disciplina tradicionalmente alejada de los focos de mayor influencia científica, ha iniciado e inspirado la elaboración de una nueva imagen de la dimensión mental del ser humano. Nadie duda, en efecto, del protagonismo de Chomsky en lo que se ha dado en llamar la "revolución cognitiva" –para muchos, sin más, la "revolución chomskyana"–. Este libro intenta aclarar las principales aportaciones del ...

El discurso de autoayuda como tecnología del yo

Libro El discurso de autoayuda como tecnología del yo

El presente texto analiza, valorándolo críticamente, el fenómeno de la autoayuda desde un marco de interpretación teórico productivo; examinándose por un lado el discurso de autoayuda a la luz del concepto foucaultiano de "tecnología del yo", que nos permite analizar el porque los individuos buscan históricamente operar transformaciones en sí mismos en pos de algún fin y por otro lado analizando el sentido del discurso de autoayuda en relación al auge que los discursos de las ciencias psicológicas han alcanzado en las sociedades contemporáneas en contacto con nuevas...

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas