BookStore Chile

La mejor biblioteca digital de Chile para libros electrónicos [PDF] [EPUB] [MOBI]

Kant, vida y doctrina

Sinopsis del Libro

Libro Kant, vida y doctrina

Peculiar biografa del filsofo de Knigsberg que no slo transita por las distintas etapas de su vida comn, sino que profundiza en los aspectos cruciales que dieron por resultado todas las ideas plasmadas en su vasta obra, la que an sigue incidiendo en las corrientes de pensamiento actuales.

Ficha del Libro

Número de páginas 497

Autor:

  • Ernst Cassirer

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

3.3

90 Valoraciones Totales


Biografía de Ernst Cassirer

Ernst Cassirer fue un destacado filósofo alemán y uno de los principales representantes de la tradición del idealismo alemán a principios del siglo XX. Nació el 28 de julio de 1874 en Breslavia, que en ese entonces formaba parte del Imperio Alemán (hoy Wrocław, Polonia). Su vida y obra estuvieron marcadas por una profunda reflexión sobre la cultura, el conocimiento y la simbolización, conceptos que se convirtieron en el eje central de su pensamiento.

Cassirer estudió en las universidades de Berlín, Friburgo y Múnich, donde fue influenciado por pensadores como Hermann Cohen, quien fue su mentor y un ícono del neokantismo. Cassirer comenzó a desarrollar su carrera intelectual en la Universidad de Berlín, donde se convirtió en profesor. Su primer gran obra, La Filosofía de la Ilustración (1932), presentó una defensa del racionalismo europeo y estudió el impacto de la ilustración en la cultura contemporánea.

Uno de los conceptos más importantes en su obra es el de "culturas simbólicas". Cassirer argumentaba que los seres humanos no solo experimentan el mundo a través de la percepción, sino que también lo interpretan y estructuran a través de símbolos. En su obra más famosa, Filosofía de las Formas Simbólicas, publicada en tres volúmenes entre 1923 y 1929, explora cómo diferentes formas de simbolización, como el lenguaje, el mito, el arte y la religión, son fundamentales para la comprensión de la experiencia humana. Para Cassirer, la capacidad de simbolizar es lo que distingue al ser humano de otras criaturas.

En el contexto de su tiempo, Cassirer se preocupó profundamente por el auge del nacionalismo y el totalitarismo en Europa. A pesar de su propio contexto filosófico, su trabajo se enfrentó a los desafíos que representaban estos fenómenos, y abordó temas como la libertad, la cultura y el conocimiento. Su pensamiento se caracterizó por la integración de diversas disciplinas, desde la filosofía hasta la historia y la teoría del arte, con la intención de ofrecer una visión más comprensiva de la condición humana.

En 1933, tras la llegada de los nazis al poder en Alemania, Cassirer se vio obligado a abandonar su país natal debido a su origen judío. Se trasladó a París y, posteriormente, a Estados Unidos, donde continuó su labor académica. A pesar de estar lejos de su hogar, su trabajo siguió siendo muy influyente en la filosofía y las ciencias sociales. Durante su estancia en América, Cassirer fue profesor en universidades de renombre, como la Universidad de Columbia y la Universidad de Nueva York.

Uno de los aspectos más destacados de su pensamiento en este periodo fue su reflexión sobre la relación entre cultura y política, enfatizando la importancia de una educación crítica y la necesidad de fomentar valores democráticos en tiempos de crisis. Aparte de su obra más conocida, también escribió sobre el concepto de la "historia de las ideas", donde examina cómo las ideas se desarrollan y transforman a lo largo del tiempo, y cómo estas son fundamentales para el progreso de la humanidad.

Ernst Cassirer falleció el 13 de abril de 1945 en Nueva York, dejando un legado monumental en la filosofía moderna. Su trabajo ha influido en numerosas disciplinas, incluida la filosofía, la psicología, la antropología y la teoría del arte, así como en el desarrollo del pensamiento crítico contemporáneo. A través de su enfoque interdisciplinario, Cassirer destacó la significancia de la cultura en la vida humana y la importancia de la educación en la promoción de una sociedad más justa y comprensiva.

Su pensamiento sigue siendo relevante en la actualidad, especialmente en un mundo donde el significado y el entendimiento a menudo están bajo amenaza. En un contexto global que aún enfrenta divisiones culturales y políticas, la obra de Cassirer nos invita a reflexionar sobre el poder de los símbolos y la cultura en nuestra vida cotidiana y nos recuerda la necesidad de diálogo y comprensión en nuestra búsqueda de conocimiento y significado.

Más libros de la categoría Filosofía

Invitación a la filosofía

Libro Invitación a la filosofía

Este libro recorre algunas de las ideas que la filosofía de Occidente ha brindado para entendernos, para entender el mundo y para sacar consecuencias. No es un libro de teorías filosóficas. Es, más bien, una invitación a reflexionar sobre algunos elementos de nuestra vida. Esta invitación parte del supuesto de que por muy especializada, difícil y venerable que nos pueda parecer la filosofía, nació a pie de calle y allí encuentra su sentido último. Por supuesto, lo que en la calle, en la vida, nos preguntamos las personas no es en absoluto sencillo, ni las respuestas son obvias o...

Contra la estupidez, aprende a pensar

Libro Contra la estupidez, aprende a pensar

¿Para qué sirve pensar, reflexionar sobre el mundo que nos rodea? ¿Cómo aprender a pensar? Este libro responde a ambas preguntas y nos muestra lo que nos enseñan algunos de los grandes pensadores que nos han precedido. Pensar no es un mero pasatiempo teórico. Nos ayuda a combatir los prejuicios; a darnos cuenta de las «trampas» de la lógica que emplean políticos, publicistas o religiosos para no caer en ellas; a tener criterio para definir los límites y las posibilidades de los avances científicos. Pero, en contra de lo que parecen indicar los actuales planes de estudio y reformas ...

El tiempo y la esperanza

Libro El tiempo y la esperanza

Ángel Gabriel Viso traza un lectura del país a la vista de lecturas universales. Así, vincula las nociones de mito y política para comprender la figura del héroe en Occidente, teniendo bajo la mira a Alejandro, Napoleón, Bruto y Simón Bolívar; la idea profunda de libertad en las sagas islandesas; los dioses griegos en la Odisea y los fundamentos de la cultura occidental en relación con la noción de memoria.

Este virus que nos vuelve locos

Libro Este virus que nos vuelve locos

Antes de la llegada del coronavirus, la humanidad ha vivido pandemias más letales, pero, hasta ahora, nunca se había confinado a escala global ni había dado pie a tanta retórica obsesiva. En este libro, el reconocido filósofo francés Bernard-Henri Lévy intenta hacer un balance de este Primer Pavor Mundial, que nos ha dejado una realidad más inverosímil que la ficción. Lévy no aborda aquí lo que el virus ha «dicho», sino lo que el mundo le ha hecho decir. No le interesan las «lecciones» que hay que extraer de la pandemia, sino el delirio interpretativo de cada uno como augur...

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas