BookStore Chile

La mejor biblioteca digital de Chile para libros electrónicos [PDF] [EPUB] [MOBI]

Emoción y significado en la música

Sinopsis del Libro

Libro Emoción y significado en la música

Leonard B. Meyer explica en este libro como funcionan los mecanismos de la mente para percibir y entender la musica. Sus paginas constituyen un lucido estudio de la psicologia de la percepcion musical que ha sido profusamente citado por musicologos, compositores y filosofos desde su primera edicion de 1956. Entre sus admiradores figuran Umberto Eco y Enrico Fubini, cuyos comentarios aparecen recogidos en el amplio prologo escrito por el prestigioso compositor Jose Luis Turina, autor tambien de la traduccion. &la" El objeto principal de este ensayo --senala Turina-- es doble: de un lado, establecer el modo en que los mecanismos perceptivos del ser humano crean una impresion de forma determinada ante los estimulos musicales que recibe; de otro, las expectativas de una forma concreta que de este modo se generan, y que a su vez pueden verse satisfechas o frustradas, como resultado de lo cual se produce en el oyente una emocion musical que esta directamente relacionada con el significado que la propia musica posee, que no es otro que el derivado del mayor o menor grado de cumplimiento de dichas expectativas.

Ficha del Libro

Número de páginas 312

Autor:

  • Leonard B. Meyer

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

4.0

46 Valoraciones Totales


Biografía de Leonard B. Meyer

Leonard B. Meyer fue un influyente musicólogo, compositor y pedagogo estadounidense, nacido el 24 de diciembre de 1918 en la ciudad de Nueva York y fallecido el 29 de enero de 2007. Meyer se destacó por sus contribuciones a la teoría musical y la estética, así como por su análisis de la música contemporánea y clásica, lo que lo convirtió en una figura central en el estudio de la música durante el siglo XX.

Desde temprana edad, Meyer mostró un profundo interés por la música. Estudió en el Conservatorio de Música de Nueva Inglaterra, donde se formó en composición y teoría musical. Continuó sus estudios en la Universidad de Columbia, donde obtuvo su doctorado en 1950. Su formación académica le permitió desarrollar un enfoque interdisciplinario que combinaba la musicología con la psicología, la filosofía y la teoría estética.

Uno de los aportes más significativos de Meyer fue su libro Emotion and Meaning in Music, publicado en 1956. En esta obra, Meyer explora la relación entre la emoción y la música, argumentando que los significados musicales no son intrínsecos a las notas, sino que se construyen a partir de la experiencia del oyente. Esta perspectiva revolucionó el campo de la musicología y abrió nuevas vías de investigación sobre cómo las personas perciben y responden a la música.

Además de su trabajo como autor, Meyer tuvo una carrera destacada como profesor. Enseñó en varias instituciones académicas, incluyendo la Universidad de Chicago y la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). En estas instituciones, no solo impartió clases sobre teoría musical, sino que también inspiró a generaciones de estudiantes a considerar la música desde un ángulo crítico y analítico.

Meyer también fue un defensor del uso de la música en la educación. Creía que el entendimiento musical debería ser una parte integral de la educación general, argumentando que la música tiene el poder de enriquecer la experiencia humana y fomentar la creatividad. En su trabajo, enfatizó la importancia de enseñar a los estudiantes no solo a escuchar, sino a entender y apreciar los diversos contextos culturales y emocionales de la música.

A lo largo de su vida, Meyer contribuyó a diversas publicaciones académicas y fue miembro de varias organizaciones profesionales de música. También formó parte del Consejo de Artes de América, donde promovió la creación y apreciación de la música contemporánea. Su obra ha influido en muchos compositores y teóricos musicales y sigue siendo relevante en la discusión contemporánea sobre la interpretación y la percepción musical.

Leonard B. Meyer dejó un legado perdurable en el mundo de la musicología. Su enfoque innovador y su dedicación a la enseñanza continúan inspirando a músicos y académicos. A través de su investigación y su pasión por la música, ayudó a cimentar una nueva forma de pensar sobre la relación entre la música y la experiencia humana, un legado que aún resuena en la educación musical y el análisis crítico de la música en la actualidad.

Más libros de la categoría Juvenil No Ficción

Que Es Un Acuerdo? (What Is Compromise?)

Libro Que Es Un Acuerdo? (What Is Compromise?)

In order for any democracy to function well, understanding how and when to compromise is a necessity. This book introduces students to how compromise makes governing possible. Using examples of how compromise works in their own lives, students will gain a better understanding of how compromise work on a larger level. Conversely, readers will also learn that compromise may be the wrong course of action in some situations and that some issues are of such critical importance or high moral worth that standing firm is appropriate.

Flora Y Tecla / Milly and Tilly

Libro Flora Y Tecla / Milly and Tilly

La ratita Tecla deja su casa en la gran ciudad para visitar a su amiga Flora, que vive en una hermosa pradera. Las dos esperan pasárselo a lo grande, pero Tecla descubrirá pronto que el campo no es un lugar tan tranquilo como parece a primera vista.

Animales asombrosos: Colas: Medición

Libro Animales asombrosos: Colas: Medición

In the spring of 1895, Bud is excited for his Cadet Corps team to compete in the end-of-the-year drills competition at his school. His company is the favorite to win, but can they pull it off? This historical fiction book is based on a story by the African-American poet and playwright, Paul Laurence Dunbar. Especially appealing to reluctant readers, this 32-page historical fiction book features hi-lo text, full-color illustrations and a short chapter format.

Viaje a Rusia

Libro Viaje a Rusia

En 1926 el Frankfurter Zeitung propuso a Joseph Roth ir a la Unión Soviética y relatar su experiencia. Roth aceptó de buen grado el encargo puesto que el periplo que estaba a punto de emprender representaba la ocasión para conocer de cerca un país por el que siempre se había sentido atraído y que, tras la revolución, suscitaba también el interés de la mayoría de intelectuales europeos. Tras prepararse intensamente para el más largo de sus viajes como reportero, Roth partió al término del verano. Curioso, atento, avisado testimonio, visitó las grandes ciudades, siguió el curso...

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas