BookStore Chile

La mejor biblioteca digital de Chile para libros electrónicos [PDF] [EPUB] [MOBI]

El deseo de lo único

Sinopsis del Libro

Libro El deseo de lo único

El deseo de lo único, en una edición preparada por el escritor y especialista Cristian Crusat, incluye, junto a todos los ensayos que pueden configurar esa poética literaria, el único testimonio directo que se conserva, en forma de entrevista con Schwob, y que sirve para reafirmar la vigencia de este autor excepcional al que vale la pena volver una y otra vez hasta que su obra conquiste el lugar que siempre ha merecido. Su influencia es visible en obras de Borges, Faulkner, Cunqueiro, Perec, Tabucchi, Bolaño, Sophie Calle, Michon. 'En todas partes del mundo hay devotos de Marcel Schwob que constituyen pequeñas sociedades secretas', escribió Jorge Luis Borges. Y quizás sea la más clandestina de las redes de esos clubs ocultos –celosos siempre de sus descubrimientos- la que ha trabajado a lo largo de los años con pericia para evitarle una popularidad excesiva. Enrique Vila-Matas, Babelia, El País

Ficha del Libro

Número de páginas 312

Autor:

  • Marcel Schwob

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

3.7

27 Valoraciones Totales


Biografía de Marcel Schwob

Marcel Schwob fue un destacado escritor y poeta francés, nacido el 23 de agosto de 1867 en Nantes y fallecido el 17 de febrero de 1905 en París. Su obra, aunque no tan conocida en comparación con la de otros contemporáneos, ha dejado una huella significativa en la literatura moderna, influenciando a escritores posteriores con su estilo innovador y su enfoque en el simbolismo.

Desde una edad temprana, Schwob mostró un talento prodigioso para la escritura. Provenía de una familia culta; su padre, un médico, y su madre, una profesora, fomentaron su amor por la literatura. Schwob se trasladó a París para estudiar en la École des Hautes Études, donde se sumergió en el ambiente literario de la ciudad, rodeándose de figuras como Paul Valéry y Marcel Proust.

La obra de Marcel Schwob es diversa, abarcando ensayos, novelas y cuentos. Uno de sus trabajos más destacados es “El rey del mundo” (1895), una colección de relatos que exploran temas de identidad, realidad y ficción. Este libro es un ejemplo perfecto de su habilidad para tejer lo fantástico con lo real, creando un mundo literario único que fascina al lector.

Además de su narrativa, Schwob es conocido por su enfoque en el simbolismo, un movimiento literario que enfatiza la utilización de símbolos para expresar ideas complejas y emociones. A menudo se le asocia con Charles Baudelaire y Stéphane Mallarmé, quienes también exploraron este estilo en su obra. Schwob, sin embargo, se destacó por su originalidad y su capacidad para entrelazar lo real con lo imaginario.

A lo largo de su carrera, Marcel Schwob también incursionó en el ámbito del teatro. Su obra “La guerra de los mundos” (1899) es un claro ejemplo de su visión innovadora, aunque no tuvo el mismo impacto que sus relatos. A pesar de esto, su versatilidad como escritor lo llevó a experimentar con diferentes formas literarias, siempre buscando profundizar en la condición humana.

En 1900, publicó “Vidas Imaginarias”, una obra que se cruce entre biografía y ficción. En este libro, Schwob ofrece una serie de retratos de personajes históricos y literarios, mezclando verdades y ficciones de tal manera que invita al lector a considerar la naturaleza elusiva de la identidad. Esta obra es considerada uno de sus logros más grandes, consolidando su lugar en la literatura simbólica.

Marcel Schwob también fue un amigo cercano de Aloysius Bertrand y Gustave Flaubert, quienes influenciaron su estilo y filosofía literaria. A lo largo de su vida, mantuvo correspondencia con varios escritores y artistas, lo que le permitió expandir sus horizontes creativos y participar en discusiones literarias importantes de su época.

El deterioro de su salud comenzó a afectar su producción literaria y, a medida que pasaron los años, su obra fue poco a poco cayendo en el olvido. Sin embargo, su legado ha sido redescubierto por estudiosos y amantes de la literatura, quienes reconocen la profundidad y la complejidad de su escritura.

Marcel Schwob falleció a la edad de 37 años, dejando tras de sí una obra que, aunque breve, es rica en simbolismo y reflexión. Su capacidad para fusionar la realidad con la fantasía ha inspirado a numerosos autores a lo largo del siglo XX y más allá. A través de su exploración de la identidad y la realidad, Schwob se ha consolidado como una figura esencial en el estudio del simbolismo y la literatura moderna.

En los últimos años, la literatura de Schwob ha sido objeto de un renovado interés y análisis, lo que ha llevado a la publicación de ediciones críticas de sus obras y estudios que examinan su influencia en la literatura contemporánea. Así, Marcel Schwob continúa siendo un referente para escritores y académicos que buscan entender la evolución de la narrativa y el simbolismo en la literatura.

Más libros de la categoría Crítica Literaria

El espacio narrativo en la novela chilena postdictatorial

Libro El espacio narrativo en la novela chilena postdictatorial

This book identifies a change in the poetics of the most recent fiction in Chile, through an analysis of the representation of space. En El espacio narrativo en la novela chilena postdictatorial, Bieke Willem define un cambio de paradigma poético en la narrativa chilena más reciente a partir de un análisis de la representación del espacio.

El siglo del desencanto

Libro El siglo del desencanto

Mirada crítica al siglo XX, un siglo que comenzó con la esperanza de consolidar un avance en distintos campos del saber humano, pero que también conoció la barbarie y la destrucción. La autora resalta el espíritu de orfandad que impregna cada uno de los diversos estadios y obsesiones del pensamiento filosófico, literario, musical y artístico de este convulsionado siglo.

Roland Barthes por Roland Barthes

Libro Roland Barthes por Roland Barthes

Roland Barthes, uno de los críticos más importantes del siglo xx, relee su propia obra al tiempo que se retrata como sujeto. Y en ese proceso, consigue resignificar toda una vida a partir del modo de narrarla. “Toda la obra de Barthes es una exploración de lo histriónico o lo lúdico; de muchas e ingeniosas maneras, una excusa para el paladeo, para una relación festiva (más que dogmática o crédula) con las ideas. Para Barthes, como para Nietzsche, el fin no es alcanzar algo en particular. El fin es hacernos audaces, ágiles, sutiles, inteligentes, escépticos. Y dar placer”. SUSAN ...

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas