BookStore Chile

La mejor biblioteca digital de Chile para libros electrónicos [PDF] [EPUB] [MOBI]

Diálogo llamado Demócrates

Sinopsis del Libro

Libro Diálogo llamado Demócrates

El Diálogo llamado Demócrates fue publicado por primera vez en latín en Roma (1535). Esta edición reproduce la traducción sevillana de Antonio Barba (1541), que fue revisada por su autor, el cordobés Juan Ginés de Sepúlveda. En ella aparecen tres personajes: el alemán criptoluterano Leopoldo, el soldado español Alonso de Guevara y el sabio griego Demócrates, del que se sirve el autor para exponer una concepción de la política, de la sociedad, de la religión y de la guerra distante tanto del humanismo evangélico de Erasmo como del realismo irreligioso de Maquiavelo. Del primero le separa su defensa de la guerra y de los valores inherentes a ésta: la magnanimidad y la búsqueda del honor, la gloria y la fama; del segundo, condena su concepción amoral de la acción política y del cristianismo como una religión que hace débiles a los hombres. Estas coordenadas delimitan la reivindicación por Sepúlveda de la vida activa y de la participación del ciudadano en cuanto es propio del mundo: desde la guerra al gobierno de los asuntos públicos, desde la búsqueda de la riqueza y honores hasta el amor a las letras, pero todo ello sin descuidar el vínculo con la religión, un patriotismo que eleva a los españoles a máximos protagonistas de la historia del momento y la admiración por una antigüedad clásica de donde surgen los modelos de vida y obra que todo hombre valioso debe imitar.

Ficha del Libro

Número de páginas 213

Autor:

  • Juan Ginés De Sepúlveda

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

4.1

42 Valoraciones Totales


Biografía de Juan Ginés De Sepúlveda

Juan Ginés de Sepúlveda, nacido en 1490 en Córdoba, España, fue un destacado filósofo, teólogo y humanista del Renacimiento español. Su vida y obra están profundamente ligadas a los contextos sociales, políticos y religiosos de su tiempo, y su legado perdura en la historia del pensamiento occidental.

Sepúlveda estudió en la Universidad de Alcalá y en la Universidad de Salamanca, donde se formó en las enseñanzas de Aristóteles y la filosofía clásica. Su conocimiento en estas áreas lo llevó a una vida académica activa, convirtiéndose en un importante interlocutor en los debates sobre la naturaleza humana, la ética y la política. En 1520, se trasladó a Italia, donde tuvo la oportunidad de interactuar con algunos de los más grandes pensadores de la época, lo que fortaleció su visión humanista.

Uno de los aspectos más notables de la vida de Sepúlveda fue su papel en la controversia sobre la conquista de América. Fue un firme defensor de la idea de que los pueblos indígenas de América eran inferiores a los europeos, lo que justificaba su conquista y colonización. En su obra Democrates Alter, publicada en 1544, argumentó a favor de la guerra justa contra los indígenas y propagó la noción de que su subyugación era necesaria para la civilización y la cristiandad. Esta postura lo colocó en conflicto con otros pensadores de la época, como Bartolomé de las Casas, quien abogaba por los derechos de los indígenas y denunciaba los abusos de la conquista.

La obra de Sepúlveda también incluye escritos sobre la ética y la educación. En su texto Vita et Moribus, se ocupó de cuestiones morales y la naturaleza del ser humano. Sepúlveda sostenía que la educación era fundamental para el desarrollo del carácter y la virtud, y esta idea resonó en la filosofía educativa que fue importante en el Renacimiento. Su enfoque en la educación como medio de alcanzar la excelencia moral reflejaba las inquietudes de su época sobre el potencial humano.

Además, su compromiso con la educación y la cultura lo llevó a participar activamente en la creación de instituciones educativas. Sus ideas sobre la importancia de la educación en la formación de ciudadanos virtuosos y responsables se alinearon con el pensamiento humanista que promovía el renacimiento del conocimiento en Europa.

En sus últimos años, Sepúlveda continuó escribiendo y defendiendo sus ideas en el ámbito de la política, la ética y la religión. Murió en 1573, dejando un legado que, aunque controvertido, ha sido objeto de estudio y análisis durante siglos. Su posición sobre la justificación de la conquista ha sido condenada en tiempos modernos, pero su influencia en el pensamiento político y filosófico del Renacimiento sigue siendo significativa.

En resumen, Juan Ginés de Sepúlveda fue un hombre de contradicciones, un defensor de la cultura humanista al mismo tiempo que un crítico de la dignidad de los pueblos indígenas. Su vida y obras invitan a la reflexión sobre la complejidad del pensamiento moral y ético en tiempos de cambio, y su legado continúa estimulando el debate sobre la justicia y los derechos humanos en contextos de dominación y desigualdad.

Más libros de la categoría Ficción

A barlovento

Libro A barlovento

Fue uno de los incidentes menos gloriosos de una antigua guerra. Provocó la destrucción de dos soles y de los miles de millones de vidas que sustentaban. Ahora, ochocientos años después, la luz del primero de estos antiguos errores ha llegado al orbital de la Cultura Masadaq. La luz del segundo podría no llegar a hacerlo.

Los detectives salvajes / The Savage Detectives

Libro Los detectives salvajes / The Savage Detectives

“Una obra maestra”. —The New Yorker Arturo Belano y Ulises Lima, dos quijotes modernos, salen tras las huellas de Cesárea Tinajero, la misteriosa escritora desaparecida en México en los años posteriores a la revolución. Esa búsqueda —el viaje y sus consecuencias— se prolonga durante veinte años, bifurcándose a través de numerosos personajes y continentes, Con escenarios como México, Nicaragua, Estados Unidos, Francia y España, y personajes entre los que destacan un fotógrafo español a punto de la desesperación, un neonazi, un torero mexicano jubilado que vive en el...

Los riesgos de perseguir a un príncipe

Libro Los riesgos de perseguir a un príncipe

Lady Greer Fairchild emprende un peligroso viaje en busca de Rhoderick Glendower, príncipe de Powys, guardián de una suculenta herencia que quiere reclamar. Pero lo que Greer no se podía imaginar es que el príncipe la encerraría en su castillo hasta obtener alguna prueba que demuestre que ella es la heredera legítima de la fortuna que ha custodiado durante años. A lo largo de su cautiverio, la joven descubre que en realidad ese oscuro príncipe es un hombre tremendamente apasionado, viril y sensual.

Reglas para tirar ficha

Libro Reglas para tirar ficha

Cuando Gabriel se apunta a las jornadas de juegos de mesa con la intención de jugar tanto como pueda durante los próximos tres días, lo que menos se espera es que un hombre atractivo le acribille con la mirada en el aparcamiento. Así que cuando el mismo hombre se une a la mesa en la que está jugando, Gabriel está decidido a hacerle sonreír, incluso si para ello es necesario tirar más fichas que las incluidas en el juego. Cuando Aitor entra en el polideportivo después de que alguien le haya robado su plaza de aparcamiento, no espera sentirse tan atraído por la misma persona a la que...

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas