BookStore Chile

La mejor biblioteca digital de Chile para libros electrónicos [PDF] [EPUB] [MOBI]

Castigo y sociedad moderna

Sinopsis del Libro

Libro Castigo y sociedad moderna

Primer recuento completo del papel del castigo en la sociedad moderna. A partir de los trabajos de Durkheim, Foucault y otros, el libro proporciona una fascinante interpretación de esa compleja institución social, mostrando cómo las instituciones penales interactúan con las estrategias de poder, las estructuras socioeconómicas y las sensibilidades culturales.

Ficha del Libro

Subtitulo : un estudio de teoría social

Número de páginas 361

Autor:

  • David Garland

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

4.6

60 Valoraciones Totales


Biografía de David Garland

David Garland es un destacado sociólogo y criminólogo de origen británico, ampliamente reconocido por su trabajo en el campo de la criminología, la sociología del castigo y la política pública. Nacido en 1954 en la ciudad de Londres, Garland ha dedicado su carrera académica a explorar la intersección entre la cultura, el crimen y el control social. Desde sus inicios en la academia, ha mostrado un enfoque distintivo que combina la teoría sociológica con un análisis crítico de las políticas contemporáneas de justicia penal.

Garland obtuvo su licenciatura y su doctorado en sociología en la Universidad de Cambridge, donde empezó a forjar las bases de su pensamiento crítico sobre el sistema penal. A lo largo de las décadas, ha ocupado varios cargos académicos en importantes instituciones, incluyendo la Universidad de Manchester y la Universidad de Nueva York. Su obra ha tenido un impacto significativo en cómo se entiende y se aborda el fenómeno del crimen en las sociedades modernas.

Una de las contribuciones más notables de Garland es su libro "The Culture of Control: Crime and Social Order in Contemporary Society" (2001), en el que analiza cómo el cambio cultural y político ha transformado las respuestas sociales hacia el delito y el castigo. En este trabajo, Garland argumenta que en las últimas décadas ha habido un cambio hacia una cultura de control que prioriza la seguridad y el orden social sobre las soluciones rehabilitadoras y sociales para el problema del crimen. Este enfoque ha llevado a un aumento en la punitividad y a una mayor intervención del Estado en la vida de los individuos, especialmente en comunidades marginalizadas.

Garland también ha examinado cómo la globalización y las políticas neoliberales han influido en las prácticas de justicia penal. En sus escritos, sostiene que estas fuerzas han desdibujado las fronteras entre la justicia penal y el control social, llevando a la proliferación de instituciones de control que son tanto represivas como preventivas. Estas ideas han sido fundamentales para entender el auge del encarcelamiento masivo en los Estados Unidos y otros países.

Su enfoque interdisciplinario ha permitido a Garland conectar conceptos de la teoría sociológica, el derecho y la criminología, ofreciendo nuevas perspectivas sobre la manera en que las sociedades perciben y manejan el crimen. A lo largo de su carrera, ha publicado numerosos artículos y libros que han contribuido a debates académicos y políticos, convirtiéndose en una figura influyente dentro de la criminología contemporánea.

Aparte de su trabajo académico, Garland ha estado involucrado en debates públicos sobre políticas de justicia y ha consultado para organismos gubernamentales y organizaciones no gubernamentales. Su perspectiva crítica y su compromiso por una justicia más equitativa han resonado en diferentes foros, contribuyendo a reformar la visión sobre el crimen y la justicia en el siglo XXI.

En resumen, David Garland es un pensador esencial en el campo de la criminología y la sociología, cuyas ideas continúan moldeando el entendimiento de la relación entre el crimen, el control social y las políticas públicas. Su examen de la cultura del control y su crítica a las políticas punitivas son contribuciones significativas que invitan a la reflexión y al debate en el ámbito académico y más allá.

Más libros de la categoría Filosofía

El Hombre Es Lo Que Piensa

Libro El Hombre Es Lo Que Piensa

No se le promete al lector que su vida cambiará después de leer este libro, pero con toda seguridad, una vez leído, sabrá las razones por las que su vida no cambia (si decide no tomar acción). James Allen nos regaló una obra muy sencilla, pero brutalmente honesta: eres simple y llanamente el resultado de tus propios pensamientos, ni más ni menos, y tienes que aceptarlo, sea cual sea tu condición o situación actual. Sólo entonces podrás tomar las riendas de tus pensamientos y así cambiar de direcciones tus acciones y, en última instancia, tu vida.El presente libro es uno de los...

La ética de Edmund Husserl

Libro La ética de Edmund Husserl

LA ÉTICA DE EDMUND HUSSERL trata de recoger la doctrina ética de Edmund Husserl (1859 1938), con la idea de dar a conocer el contenido moral que encierra la rica obra husserliana. Además, constituye una buena introducción a quienes se aproximan a la filosofía del fundador de la fenomenología, y un buen servicio incluso para quienes ya conocen su pensamiento solamente en relación con la teoría del conocimiento o con la lógica. Concretamente, la ética de Husserl en un cuidado y ajustado equilibrio entre el papel de la razón, el de la voluntad y el del sentimiento ofrece la...

Viviendo bajos tus propios términos

Libro Viviendo bajos tus propios términos

¿Cuál es la verdadera rebelión? En Viviendo bajo tus propios términos, Osho nos revela cómo podemos oponernos a las normas contrarias a nuestros valores con el fin de preservar nuestra individualidad. Décadas después de las rebeliones de los años sesenta, estamos desafiando de nuevo estructuras y valores del pasado, sobre todo los relacionados con sistemas políticos y económicos obsoletos. Tenemos la oportunidad y responsabilidad de ampliar el concepto de libertad humana. En este contexto, la visión del gran maestro del siglo xx nos ayudará a promover nuevos sistemas para el bien...

Diccionario filosófico

Libro Diccionario filosófico

Me gustan las definiciones. Veo en ellas algo más que un juego o un ejercicio intelectual: una exigencia del pensamiento. Para no perderse en el bosque de las palabras y las ideas. Para encontrar el propio camino, siempre singular, hacia lo universal. La filosofía tiene su propio vocabulario: algunas palabras sólo le pertenecen a ella y otras, más numerosas, las toma prestadas del lenguaje ordinario, y les da un sentido más preciso o más profundo. Esto forma parte de su dificultad, pero también forma parte constitutiva de su fuerza. ¿Una jerga? Sólo para aquellos que no la conocen o...

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas