BookStore Chile

La mejor biblioteca digital de Chile para libros electrónicos [PDF] [EPUB] [MOBI]

Tres levantamientos populares

Sinopsis del Libro

Libro Tres levantamientos populares

Obra acerca de tres movimientos con relativa concordancia cronológica, que movilizaron a gran escala, efectivos similares sobre espacios comparables en diferentes contextos geográficos, étnicos, culturales (religión, cultura, política), pero en una situación común de fronteras agro-extractivas en expansión, las estepas y el Ural, el Alto Perú, el Bajío y el Occidente mexicano.

Ficha del Libro

Subtitulo : Pugachóv, Túpac Amaru, Hidalgo

Número de páginas 196

Autor:

  • Jean A. Meyer

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

3.5

88 Valoraciones Totales


Biografía de Jean A. Meyer

Jean A. Meyer es un destacado historiador, investigador y académico, conocido por sus contribuciones al estudio de la historia moderna de México y su profundo conocimiento sobre las relaciones México-Francia. Nació el 12 de enero de 1935 en la ciudad de París, Francia, en el seno de una familia con un fuerte interés por la cultura y la educación. Desde muy joven, Jean mostró un interés particular por la historia y las ciencias sociales, lo que lo llevó a estudiar Historia en la Universidad de La Sorbona, donde obtuvo su licenciatura.

A lo largo de su carrera académica, Jean A. Meyer ha publicado numerosas obras que han sido fundamentales para la comprensión de la historia política y social de México. Una de sus obras más influyentes es “La Revolución Mexicana”, en la cual analiza las causas y consecuencias de este importante evento histórico, así como su impacto en la construcción del México moderno. Sus investigaciones han sido citadas en múltiples estudios y han servido como referencia para historiadores y estudiantes interesados en el tema.

En 1960, Meyer llegó a México, donde fue invitado a trabajar en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). A partir de ese momento, se convirtió en una figura clave en el ámbito académico mexicano, no solo por su capacidad como investigador, sino también por su dedicación a la enseñanza y su compromiso con la formación de nuevas generaciones de historiadores. Durante su tiempo en la UNAM, Meyer promovió la investigación interdisciplinaria, fomentando vínculos entre la historia, la sociología y la economía.

Aparte de su enfoque en la Revolución Mexicana, Jean A. Meyer ha investigado otros temas relevantes, como la historia de la educación en México y las influencias culturales entre México y Francia. Su obra “La Educación en México” es un ejemplo de su amplia gama de intereses y su habilidad para conectar diferentes áreas del conocimiento. En esta investigación, analiza la evolución del sistema educativo mexicano y su relación con el desarrollo social y político del país.

La obra de Meyer no solo se limita al ámbito académico; también ha participado activamente en conferencias y seminarios a nivel nacional e internacional, donde ha compartido sus conocimientos y perspectivas. Su trabajo lo ha convertido en un referente no solo en México, sino también en el ámbito internacional, y ha sido galardonado con varios premios y distinciones a lo largo de su carrera.

Contribuciones al Patrimonio Cultural

  • Jean A. Meyer ha sido un defensor de la preservación del patrimonio cultural mexicano, haciendo hincapié en la importancia de entender la historia para valorar el presente.
  • A través de su trabajo, ha promovido el estudio de las tradiciones y costumbres que forman parte de la identidad mexicana.
  • Su enfoque en la interculturalidad ha permitido generar un diálogo entre culturas, especialmente entre México y Francia.

Además de sus contribuciones en el campo de la historia, Meyer ha sido un activo promotor de la colaboración académica entre instituciones educativas de México y Francia. Ha trabajado para establecer convenios y programas de intercambio, con el fin de fortalecer los lazos entre ambos países y enriquecer el panorama educativo.

En la actualidad, a sus 88 años, Jean A. Meyer continúa activo en la investigación y la docencia. Su legado perdura en las múltiples obras que ha dejado, así como en el impacto que ha tenido en el desarrollo de la historiografía mexicana.

Su dedicación, pasión por la historia y compromiso con la educación son un ejemplo a seguir para futuros historiadores y académicos. A través de su trabajo, Meyer ha demostrado que la historia no solo sirve para comprender el pasado, sino también para construir un futuro más consciente y enriquecedor.

Más libros de la categoría Historia

La Segunda República Española

Libro La Segunda República Española

Noventa años después, la Segunda República cobra una especial y controvertida actualidad. ¿Fue una eclosión de libertad, cultura e ilustración popular, frustrada por la violencia de unas clases reaccionarias que no toleraban la pérdida de sus privilegios?, o ¿fue un régimen de arbitrariedad e incultura, pobreza, separatismos y odios políticos que abocarían a la guerra civil? Basta plantear la cuestión para entender su proyección histórica: ¿Debemos considerar aquella república un modelo de convivencia política en que inspirarnos o, al contrario, como una rechazable...

Cuerpos memorables

Libro Cuerpos memorables

En un contexto donde el silencio se vuelve angustiante, visi-bilizar es quizás una primera acción para combatir el olvido colectivo, porque a través del relato y la acción se inicia un proceso de memorialización pública, necesario en una sociedad que esconde sus males y sus muertos, carente de interlocutores confiables a quien recurrir. Los crímenes actuales forman una herida abierta desde la cual es imposible pensar el duelo colectivo. El cuerpo social mexicano es un cuerpo acribillado, que sufre la violencia y su estigmatización. ¿Serán las prácticas creativas de los artistas y...

¡Chile tiene fiesta!

Libro ¡Chile tiene fiesta!

Sólo en 1837 se instauró en Chile una gran fiesta nacional. Con anterioridad, existía una multiplicidad festiva, y tres fechas eran celebradas mediante fiestas cívicas: el 18 de septiembre de 1810, el 12 de febrero de 1817 y 1818, y el 5 de abril de este último año. Esta trilogía de conmemoraciones recordaba distintos hitos del proceso independentista y simbólicamente representaban la regeneración política, la independencia y su consolidación, respectivamente. Sin embargo, con el paso del tiempo, las autoridades de la época comenzaron a definir una sola fiesta nacional, entre...

Historia escondida del Uruguay vol. II

Libro Historia escondida del Uruguay vol. II

¿Quiénes son los héroes de nuestra historia? ¿Quiénes son los villanos? ¿Por qué son esos los héroes y por qué los otros son los villanos? ¿Quién los señala y tipifica como tales? En Historia escondida del Uruguay vol. II es el turno de abordar uno de los mitos intocables de cualquier historia nacional: el mito de los héroes. Pero este mito, en nuestro país, se agiganta de forma colosal, en relación directa con nuestra necesidad de gloria. Si existe una máquina creadora de héroes, esa es la historia nacional. Y si crea héroes, debe crear villanos. Y si existe el héroe, en...

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas