BookStore Chile

La mejor biblioteca digital de Chile para libros electrónicos [PDF] [EPUB] [MOBI]

Teoría del estado en España en el siglo XVII

Sinopsis del Libro

Libro Teoría del estado en España en el siglo XVII

Los caracteres de la literatura política española en el siglo XVII. Teoría de la educación. El emblema como método. Historia y política - La creación política del renacimiento: del imperio al estado. Definición de la República - El orden de la sociedad y del poder. Su necesidad. El problema de sus origen - Formas de gobierno. La monarquía. Su fundamentación histórica - La naturaleza del poder real. Doctrina de la soberanía - El titular del poder. Ideal de un príncipe político y cristiano - Teoría del consejo. Los ministros y secretarios. La figura del valido - La posición del súbdito en el orden del poder. El concepto de obediencia activa. La opinión pública - La destrucción del poder: maquiavelismo y tiranía.

Ficha del Libro

Número de páginas 423

Autor:

  • José Antonio Maravall

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

4.1

69 Valoraciones Totales


Biografía de José Antonio Maravall

José Antonio Maravall fue un destacado historiador y teórico de la cultura española, ampliamente reconocido por su trabajo en el estudio de la historia de la cultura en España durante los siglos XVI y XVII. Nacido en la ciudad de Valencia en 1899, su vida estuvo marcada por una profunda pasión por la historia y la literatura, lo que lo llevó a convertirse en uno de los intelectuales más influyentes de su tiempo.

La obra de Maravall se caracteriza por su enfoque multidisciplinario, combinando la historia con la teoría literaria y la sociología. Estudió en la Universidad Central de Madrid, donde se especializó en Historia y Filosofía. A lo largo de su carrera, trabajó como profesor en diversas instituciones, incluyendo la Universidad de Barcelona, lo que le permitió difundir su perspectiva renovadora sobre la historia cultural de España.

Una de sus contribuciones más significativas fue el análisis del Barroco español, un periodo que, a menudo, ha sido interpretado de manera superficial. Maravall propuso una visión más compleja, donde la cultura del Barroco no solo se entendía a través de sus obras literarias y artísticas, sino también en relación con las estructuras sociales y políticas de la época. Su obra “La cultura del Barroco” es un referente en este ámbito y demuestra su habilidad para conectar distintos aspectos de la vida española del siglo XVII.

Maravall también abordó la relación entre la literatura y la historia, sugiriendo que la ficción no se puede separar del contexto histórico en el que se produce. Por ello, su análisis abarcó obras de autores como Quevedo y Góngora, analizando cómo sus escritos reflejaban y, a su vez, influían en las tensiones sociales y políticas de su tiempo. Esta perspectiva innovadora ayudó a sentar las bases para futuras investigaciones en el campo de la historia cultural.

El impacto de Maravall se extendió más allá de la academia. Durante el régimen franquista, sus ideas fueron consideradas peligrosas y subversivas. Esto lo llevó a vivir un periodo de exilio en Francia, donde continuó su labor investigadora y colaboró con otros intelectuales de la época. A pesar de las dificultades, su compromiso con la verdad y la justicia intelectual nunca flaqueó.

En su obra, Maravall también se preocupó por el papel de la cultura popular y la educación en la formación de la identidad nacional. Su análisis de las prácticas culturales, como el teatro y la poesía, puso de relieve cómo estas no solo eran formas de entretenimiento, sino también vehículos de ideas y valores. Su enfoque resalta la importancia de comprender las dinámicas culturales en su totalidad, así como su impacto en la sociedad.

A lo largo de su vida, José Antonio Maravall publicó numerosos ensayos y libros, incluyendo “El hombre y lo sagrado” y “La cultura y la historia”, que han dejado una huella indeleble en los estudios culturales e históricos. A través de su trabajo, Maravall nos instó a considerar la historia no solo como una cronología de eventos, sino como un paisaje cultural dinámico en constante evolución.

Falleció en 1986, pero su legado persiste en la forma en que se estudia la historia cultural de España. Maravall continúa siendo una figura central para aquellos interesados en entender las complejidades de la historia española, así como la interactividad entre la cultura y la sociedad a lo largo de los siglos.

En resumen, la vida y obra de José Antonio Maravall son testimonio de un intelectual comprometido con la búsqueda de una comprensión más profunda de su país y su cultura. Su enfoque innovador y su integridad intelectual han dejado un impacto duradero que todavía resuena en la investigación contemporánea.

Más libros de la categoría Ciencias Políticas

Un grito de socorro desde Juárez

Libro Un grito de socorro desde Juárez

Crónica de un asesinato impune Prólogo de Sergio González Rodríguez ARSÈNE VAN NIEROP "Entre la infinidad de historias de las que el mundo actual dispone, la de Hester van Nierop, por lo que implica el contraste de una vida plena enfrentada a la crueldad más atroz, está llamada a perdurar." SERGIO GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, autor de Huesos en el desierto. Hester tenía 28 años de edad en julio de 1998. Vivía con su familia en Holanda: Roeland y Arsène, sus padres; Melisse y Germán, sus hermanos. Partió hacia México semanas después de graduarse en arquitectura para encontrarse con...

Relaciones exteriores de México en la década de los noventa

Libro Relaciones exteriores de México en la década de los noventa

En la década de los noventa, el sistema mundial fue testigo de transformaciones políticas y económicas las tensiones de la guerra fría empezaron a desvanecerse con las reformas en la Unión Soviética; en América Latina empezaron a arraigarse sistemas con mayor pluralismo político; en Europa Oriental terminaban los gobiernos comunistas unipartidistas El propósito de este libro es examinar los distintos componentes de las relaciones de México a la luz de estas transformaciones.

El surgimiento del espacio social

Libro El surgimiento del espacio social

Un apasionante recorrido, a través de la literatura de Rimbaud, por una Francia inmersa en la revolución. La década de 1870 –el momento en que el meteoro Arthur Rimbaud, el poeta genial y precoz por antonomasia, cruza el firmamento de la literatura universal para trastornarlo para siempre– suele ser soslayada en el relato convencional de la historia de Europa, y, en particular, de Francia. Sin embargo, fue el momento de dos acontecimientos particularmente relevantes en lo espacial: la expansión colonial francesa y, en la primavera de 1871, la Comuna de París –la construcción del...

Reflexiones sobre la revolución norteamericana (1776), la revolución francesa (1789) y la revolución hispanoamericana (1810-1930), y sus aportes a l constitucionalismo moderno 2a ed. Ampliad

Libro Reflexiones sobre la revolución norteamericana (1776), la revolución francesa (1789) y la revolución hispanoamericana (1810-1930), y sus aportes a l constitucionalismo moderno 2a ed. Ampliad

Este libro estudia los principios fundamentales del constitucionalismo moderno que tuvieron su origen en la revolución Norteamericana (1776) y en la revolución Francesa (1789), y cuyo primer campo de experimentación para la constitución de un nuevo Estado independiente se produjo con motivo de la revolución Hispanoamericana (1810-1830), precisamente en Venezuela y Colombia.Dichos principios se refieren: a la propia existencia de una Constitución como una carta política escrita, rígida y suprema, para organizar el Estado, concebida como emanación de la soberanía popular; al...

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas