BookStore Chile

La mejor biblioteca digital de Chile para libros electrónicos [PDF] [EPUB] [MOBI]

Las palmas del convento

Sinopsis del Libro

Libro Las palmas del convento

Ramón Otero Pedrayo (1888-1976) es una de las más relevantes figuras de la llamada "Generación NÓS", en la que se incluyen nombres tan ilustres como los de Castelao, Vicente Risco y Florentino Cuevillas. Al celebrarse el centenario del nacimiento del autor, la Fundación Pedro Barrié de la Maza, de la que fue Premio Vitalicio, se ha sumado a los diversos homenajes que realzan la memoria del fecundo escritor, con la publicación de cuatro novelas, una de ellas "La fiesta del Conde Berstein" inédita, en las que las características humanas, culturales y de capacidad expresiva en castellano son muy evidentes y valiosas. En este primer volumen se incluyen las novelas "Las palmas del convento" y "La fiesta del Conde Bernstein"

Ficha del Libro

Subtitulo : biografía novelada de Rodríguez del Padrón ; La fiesta del conde Bernstein

Número de páginas 324

Autor:

  • Ramón Otero Pedrayo

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

5.0

32 Valoraciones Totales


Biografía de Ramón Otero Pedrayo

Ramón Otero Pedrayo fue un destacado escritor, ensayista y político español, nacido el 6 de diciembre de 1888 en la ciudad de Ourense, Galicia. Su vida y obra se enmarcan en un periodo de grandes transformaciones sociales y culturales en España, lo que influyó notablemente en su producción literaria.

Desde joven, Otero Pedrayo mostró un interés profundo por la literatura y la cultura gallega. Realizó sus estudios en la Universidad de Santiago de Compostela, donde cultivó su pasión por la lengua y la literatura gallega. A lo largo de su vida, se convirtió en una figura clave del renacimiento cultural gallego, defendiendo la importancia de la lengua y la identidad gallega en el contexto español.

En 1914, Otero Pedrayo publicó su primera obra, una colección de cuentos titulada “Cuentos de la aldea”, que fue bien recibida tanto por la crítica como por el público. Sin embargo, fue en la década de 1920 cuando su carrera literaria despegó de manera significativa. Durante este periodo, escribió numerosas novelas, relatos y ensayos que abordaban temas como la identidad gallega, la naturaleza y las tradiciones de su tierra natal.

Una de sus obras más reconocidas es “Aá”, publicada en 1935, que es considerada una de las novelas más importantes de la literatura gallega. En este libro, Otero Pedrayo explora la vida en una aldea gallega, en un estilo que mezcla la narrativa realista con elementos de la tradición oral. Su prosa poética y evocadora capta la esencia de la tierra gallega y sus gentes, lo que le valió un lugar destacado en el canon literario gallego.

Además de su actividad literaria, Otero Pedrayo también tuvo un papel activo en la política y la cultura gallega. Fue miembro del Partido Galeguista y participó en el Movimento de Renovación Cultural durante la Segunda República, donde defendió la autonomía de Galicia y la promoción de su lengua y cultura. Su compromiso con la causa gallega le llevó a escribir varios artículos en periódicos y revistas de la época, abogando por los derechos de su pueblo y la conservación de sus tradiciones.

Sin embargo, la Guerra Civil Española (1936-1939) y la posterior dictadura de Francisco Franco supusieron un duro golpe para Otero Pedrayo y muchos otros intelectuales gallegos. Durante este periodo, su obra fue censurada y tuvo que enfrentarse a la represión cultural del régimen franquista. A pesar de las dificultades, Otero Pedrayo continuó escribiendo, aunque muchos de sus textos no pudieron ser publicados hasta después de la muerte de Franco.

En 1941, Otero Pedrayo se trasladó a Vigo, donde continuó su labor como escritor y docente. Durante esta etapa, publicó obras como “Os camiños da vida” y “El paisaje y su gente”, en las que profundiza en la relación entre los gallegos y su entorno natural. Su obra se caracteriza por un estilo lírico y una atención meticulosa a los detalles de la vida rural, reflejando su profundo amor por Galicia.

A lo largo de su vida, Otero Pedrayo recibió numerosos reconocimientos por su contribución a la cultura gallega y a la literatura española. Su legado perdura a través de su obra y su compromiso con la identidad gallega, siendo reconocido como uno de los grandes escritores de la literatura gallega del siglo XX.

Falleció el 30 de diciembre de 1976 en Vigo, dejando un vacío en la literatura gallega y un pensamiento crítico que sigue vigente en la actualidad. Su vida y obra continúan siendo objeto de estudio y admiración, y su influencia sigue presente en las nuevas generaciones de escritores gallegos y en la cultura de Galicia.

Más libros de la categoría Literatura

Interventions 2

Libro Interventions 2

« Les “réflexions théoriques” m’apparaissent comme un matériau romanesque aussi bon qu’un autre, et meilleur que beaucoup d’autres. Il en est de même des discussions, des entretiens, des débats... Il en est encore plus évidemment de même de la critique littéraire, artistique ou musicale. Tout devrait pouvoir se transformer en un livre unique, que l’on écrirait jusqu’aux approches de la mort ; cela me paraît une manière de vivre raisonnable, heureuse, et peut-être même envisageable en pratique. » M. H. Les textes de ce recueil, lettres, entretiens ou articles, ont...

Morir en el olvido

Libro Morir en el olvido

Alejandro es un hombre sencillo y anónimo que se siente morir en la quietud y soledad de un asilo de ancianos, con la ausencia de sus seres más queridos: sus hijos Luis y Juan. Al ver que se acerca el final de su vida, Alejandro decide dar a éstos una última lección obligándoles a leer un diario que él ha escrito en silencio y pacientemente en sus últimos años,como condición única para recoger su herencia. Espera,así, que con su lectura, ellos conozcan y comprendan cabalmente la vida de su padre y de sus abuelos. Un diario simple y desnudo que abarca varias generaciones de una...

El tiempo mexicano de Carlos Fuentes en el cine nacional (1960-1970)

Libro El tiempo mexicano de Carlos Fuentes en el cine nacional (1960-1970)

Este ensayo, retoma el libro Tiempo mexicano de Carlos Fuentes publicado en 1971. Su intención es la de mostrar los cambios que el escritor visionó durante esa época, tiempos violentos, y que el cine nacional ha recopilado y denunciado a través de sus argumentos y guiones. El tiempo mexicano de Carlos Fuentes en el cine nacional (1960-1970), reflexiona sobre la obra de Fuentes dentro de la filmografía nacional, no sólo como guionista, y contrasta y análoga, con cintas como Los jóvenes de Luis Alcoriza o Los mediocres de Servando González; con Los caifanes o Las dos Elenas. A partir...

Tantas vueltas para llegar a casa

Libro Tantas vueltas para llegar a casa

Tantas vueltas para llegar a casa es un hermoso y brillante libro de memorias, pero es al mismo tiempo el relato de las fuerzas culturales que moldearon la sensibilidad contemporánea y nuestra percepción actual del arte. Escrito en una especie de vaivén armónico de episodios biográficos y reflexiones, el libro consigue mostrar con precisión las sacudidas culturales de una época de catástrofes y esperanzas, de innovaciones y refugios melancólicos. El cuento de una vida nómada que se entrelaza con la historia reciente de las instituciones del arte, revelando hasta qué punto esos...

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas