BookStore Chile

La mejor biblioteca digital de Chile para libros electrónicos [PDF] [EPUB] [MOBI]

Ensayos quemados en Chile

Sinopsis del Libro

Libro Ensayos quemados en Chile

Ensayos quemados en Chile, publicado por primera vez en 1978 en Argentina, incluye una serie de textos que tuvieron el privilegio de ser quemados durante la dictadura chilena, entre ellos una extensa introducción a La historia me absolverá, de Fidel Castro, escrita por Ariel Dorfman; también un ensayo introductorio a las Poesías escogidas de Ernesto Cardenal, “que pudo haberse verosímilmente salvado del fuego, en espera de la posterior guillotina”, y un estudio que se encontraba en prensa en el último número de la Revista de Educación, “que también habrá pasado por las delicias expurgantes del fuego”, titulado “Medios masivos de comunicación y enseñanza de la literatura”. A su vez, se incluyen dos ensayos escritos en 1970 sobre las obras de Antonio Skármeta (“¿Volar?”) y Jorge Edwards (“El patas de perro no es tranquilidad para el mañana”), en los que a partir del análisis textual el autor puede esbozar teorías sobre la penetración cultural norteamericana, tema que por otra parte atraviesa todos los ensayos del libro.

Ficha del Libro

Subtitulo : Inocencia y neocolonialismo

Número de páginas 280

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

3.8

27 Valoraciones Totales


Biografía de Ariel Dorfman

Ariel Dorfman es un destacado escritor, dramaturgo y ensayista argentino-chileno, nacido el 2 de mayo de 1942 en Buenos Aires, Argentina. Su vida y obra están profundamente marcadas por la historia política de América Latina, especialmente por los eventos que rodearon el golpe de estado en Chile en 1973. Hijo de inmigrantes judíos, su infancia estuvo llena de influencias culturales ricas y diversas, que moldearon su perspectiva artística y política.

En su adolescencia, Dorfman se trasladó a Chile con su familia. Allí, se involucró activamente en el ámbito cultural y político del país, convirtiéndose en un ferviente defensor de la democracia y los derechos humanos. Durante la presidencia de Salvador Allende, se sumó al movimiento que apoyaba el gobierno socialista, lo que resultó en su trabajo en la difusión de ideas progresistas a través de sus escritos y su participación en el teatro.

El 11 de septiembre de 1973, el golpe militar que derrocó a Allende marcó un punto de inflexión en la vida de Dorfman. En ese momento, tuvo que huir de su país natal debido a la represión política instaurada por la dictadura de Augusto Pinochet. Su exilio lo llevó a Estados Unidos, donde continuó su trabajo como escritor y activista, convirtiéndose en un crítico de los regímenes totalitarios y un defensor de los derechos humanos.

Entre sus obras más reconocidas se encuentra la obra de teatro La muerte y la doncella, escrita en 1990, que explora los temas del trauma, la justicia y la memoria en el contexto de las violaciones de derechos humanos en América Latina. Esta obra ha sido traducida a múltiples idiomas y ha sido representada en importantes teatros de todo el mundo. Dorfman ha sido elogiado por su habilidad para abordar cuestiones complejas y dolorosas a través de una narrativa que ofrece tanto esperanza como reflexión.

Como ensayista, Dorfman ha publicado numerosos libros que abordan temas de identidad, cultura y política. En obras como Cómo escribir en tiempos de oscuridad y Desiertos de hielo, el autor reflexiona sobre el papel de los escritores en contextos de represión y la importancia de contar historias como medio de resistencia. Su enfoque crítico y analítico le ha valido un lugar destacado en el panorama literario contemporáneo.

Además de su labor como escritor, Dorfman ha sido un ferviente defensor de los derechos humanos y ha trabajado con diversas organizaciones internacionales para promover la justicia y la paz. Ha sido un orador constante en foros y conferencias, donde ha compartido su visión sobre la literatura como un poderoso instrumento para la transformación social.

A lo largo de su carrera, Ariel Dorfman ha recibido numerosos premios y reconocimientos por su contribución a la literatura y su activismo político. Su obra ha dejado una huella indeleble en la cultura latinoamericana y continúa inspirando a nuevas generaciones de escritores y pensadores comprometidos con la justicia social.

En la actualidad, Dorfman sigue escribiendo y participando en actividades culturales y políticas, manteniendo su compromiso con la memoria histórica y la lucha por los derechos humanos. Su legado como escritor y defensor de la libertad es un recordatorio de la poderosa conexión entre la literatura y la vida, y de cómo las palabras pueden tener un impacto significativo en el mundo.

En resumen, Ariel Dorfman es una figura fundamental en la literatura y la historia política de América Latina. Su vida, marcada por el exilio y la lucha por la justicia, ha dado lugar a una obra que no solo refleja su experiencia personal, sino que también habla de las complejidades de la condición humana en tiempos de crisis.

Otros libros de Ariel Dorfman

Más allá del miedo

Libro Más allá del miedo

El 16 de octubre de 1998 el mundo se despertó con una noticia sorprendente: el general Augusto Pinochet, que se recuperaba de una operación de espalda en una clínica londinense, había sido arrestado por Scotiand Yard en Inglaterra y esperaba su extradición a España bajo la acusación de tortura y genocidio. A la detención siguió uno de los juicios más importantes de los últimos cincuenta años, que muchos han considerado el avance más importante en la jurisprudencia internacional sobre derechos humanos desde los juicios de Núremberg. Pinochet, dictador de Chile desde el golpe de...

Más libros de la categoría Historia

Historia de Córdoba

Libro Historia de Córdoba

Sin otro compromiso que el rigor no reñido con la claridad y la síntesis expositiva, el lector podrá encontrar en esta obra una panorámica general de la historia de Córdoba, una ciudad milenaria que en los múltiples vestigios de su pasado descubre testimonios elocuentes de sus momentos de grandeza.

Historia mínima de Perú

Libro Historia mínima de Perú

La historia peruana ha sido divida en tres grandes periodos, a saber: el prehispánico, desde la llegada de los primeros seres humanos hasta la caída del imperio inca, en 1532; el colonial o periodo español, entre 1532 y 1821, y el periodo republicano o independiente, entre 1821 y el momento actual. Esta propuesta asumió como eje clasificatorio la organización política imperante. Tuvimos así, al inicio, señoríos indígenas que, en vísperas de la irrupción europea, habían cobrado una forma política imperial; un gobierno centralizado y sometido a las directrices de un centro...

Los emboscados

Libro Los emboscados

Los años que siguieron al fin de la Guerra Civil fueron en toda España muy duros. Años de miedo y hambre en los que la vida de algunos de los hijos de esta ciudad de Baza siguieron los mismos pasos que otros en el resto de la nación. Eran personas que no podían seguir viviendo en su pueblo porque en él debían “responder de algo” ante los vencedores de la contienda civil. Aquí los vencidos que no se marcharon al exilio francés o de ultramar, se escondieron en la Sierra, a éstos se les llamó “emboscados”. Es muy posible que algunos lo hicieran por móviles políticos e...

Estado y medios de comunicación en la España democrática

Libro Estado y medios de comunicación en la España democrática

Se analiza la acción del Estado sobre los medios de comunicación españoles durante el último cuarto de siglo, definiendo con detalle los métodos utilizados durante los últimos años del franquismo, así como por los gobiernos centristas y socialistas para controlar al cuarto poder.

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas