BookStore Chile

La mejor biblioteca digital de Chile para libros electrónicos [PDF] [EPUB] [MOBI]

El espectador emancipado

Sinopsis del Libro

Libro El espectador emancipado

"Aquel que ve no sabe ver": esta presuposición atraviesa nuestra historia, de la caverna platónica a la denuncia de la sociedad del espectáculo. Es común al filósofo que quiere que cada uno ocupe su lugar y a los revolucionarios que quieren arrancar a los dominados de las ilusiones que los mantienen en ese estado. Algunos emplean explicaciones sutiles o instalaciones espectaculares para mostrar a los ciegos lo que estos no ven. Otros quieren cortar el mal de raíz, transformando el espectáculo en acción y al espectador en hombre que actúa. Los estudios reunidos aquí oponen a esas dos estrategias una hipótesis simple: el hecho de ver no implica ninguna debilidad; la transformación en espectadores de quienes estaban destinados a las coacciones y a las jerarquías de la acción pudo contribuir a conmover las posiciones sociales, y la denuncia del hombre alienado por el exceso de imágenes fue de entrada la respuesta del orden dominante a ese desorden. La emancipación del espectador es entonces la afirmación de su capacidad de ver lo que él ve y de saber qué pensar y qué hacer con ello. Al examinar algunas formas y debates del arte contemporáneo, este libro intenta responder a las preguntas: ¿qué entender por arte político o política del arte? ¿Cómo nos situamos respecto a la tradición del arte crítico y del deseo de incluir el arte en la vida? ¿Cómo la crítica militante de la mercancía y de la imagen devino la afirmación melancólica de su omnipotencia o la denuncia reaccionaria del "hombre democrático"?

Ficha del Libro

Número de páginas 173

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

3.5

33 Valoraciones Totales


Biografía de Jacques Rancière

Jacques Rancière es un filósofo, crítico de arte y teórico político francés, nacido el 10 de junio de 1940 en Argenteuil, Francia. Reconocido por sus profundas contribuciones a la teoría estética, la filosofía política y la crítica cultural, Rancière ha dejado una huella indeleble en el pensamiento contemporáneo. Su obra ha influido en una amplia gama de disciplinas, desde la política hasta la pedagogía y la crítica de arte.

Rancière estudió en la École Normale Supérieure, donde fue alumno de Louis Althusser, un prominente filósofo marxista. Aunque inicialmente se alineó con las ideas de Althusser y el estructuralismo, Rancière pronto comenzó a desarrollar su propio enfoque filosófico que cuestionaría las jerarquías y las normas establecidas en la política y el arte.

Uno de los conceptos más influyentes que Rancière introdujo es el de "la distribución de lo sensible", que se refiere a la forma en que el arte y la política configuran nuestra percepción del mundo. A través de esta idea, Rancière explora cómo las obras de arte pueden desafiar y reconfigurar las estructuras de poder y la manera en que percibimos la realidad. En su obra "El espectador emancipado", sostiene que el espectador no es un sujeto pasivo sino un actor activo en la interpretación del arte, lo que abre nuevas posibilidades para la crítica y la resistencia.

A lo largo de su carrera, Rancière ha escrito numerosos libros que abarcan desde temas de política hasta la historia del arte. Entre sus obras más destacadas se incluyen "La noche de los proletarios", "El futuro de la democracia", y "Disenso". En estos textos, Rancière aboga por una forma radical de democracia que desafía las normas del elitismo y la exclusión, proponiendo en cambio un modelo en el que todos los individuos tienen la capacidad de participar activamente en la vida política.

La obra de Rancière también se caracteriza por su crítica a la noción de "inteligencia" y su relación con la educación. En su texto "El maestro ignorante", argumenta que la educación tradicional a menudo perpetúa la desigualdad al desestimar las capacidades inherentes de los estudiantes. Propone una pedagogía que fomente la igualdad y la participación activa, desafiando así las jerarquías educativas establecidas.

Además de su trabajo filosófico, Rancière ha estado involucrado en el campo del arte contemporáneo, colaborando con varios artistas y críticos. Su perspectiva sobre el papel del arte en la sociedad ha influido en muchos aspectos del debate artístico contemporáneo, enfatizando el papel de la disidencia y la crítica en la creación artística.

Rancière ha enseñado en varias instituciones académicas, incluyendo la Universidad de París VIII, y ha participado en conferencias y seminarios a nivel internacional, donde comparte sus ideas sobre la política, el arte y la educación. Su enfoque interdisciplinario lo ha convertido en una figura clave en el diálogo contemporáneo sobre el papel del arte y la teoría política.

En resumen, Jacques Rancière es un pensador que desafía las convenciones a través de su análisis de la estética y la política. Su trabajo invita a una reflexión crítica sobre nuestras instituciones y nuestras percepciones, proponiendo que la emancipación y la igualdad son posibles a través de la reconfiguración de cómo entendemos el arte y la sociedad. Su legado continúa influyendo en filósofos, educadores y artistas en todo el mundo, reafirmando la importancia del activismo intelectual en la búsqueda de un mundo más justo.

Otros libros de Jacques Rancière

El tiempo de la igualdad

Libro El tiempo de la igualdad

La presente obra, compuesta por una selección de entrevistas realizadas entre 1981 y 2007, despliega todas las cuestiones que, con el paso de los años, se han revelado fundamentales en el pensamiento de Jacques Rancière, el destacado filósofo francés discípulo de Louis Althusser, con quien colaboró en la redacción de Para Leer El capital. El lector podrá adentrarse y profundizar en el pensamiento de Rancière, que gira en torno a la lucha de clases y la igualdad, a partir del juego de preguntas y respuestas que agiliza el contenido, facilita la comprensión y, sin perder el rigor,...

Más libros de la categoría Filosofía

Injusticia epistémica

Libro Injusticia epistémica

En esta original obra, Miranda Fricker revela los aspectos éticos y políticos que subyacen en nuestra forma de conocer y comprender y apuesta por reconducir nuestra conducta epistémica hacia un terreno de racionalidad y de justicia. Una injusticia epistémica se produce cuando se anula la capacidad de un sujeto para transmitir conocimiento y dar sentido a sus experiencias sociales. Fricker analiza y hace visible el error que se comete —y las consecuencias que acarrea— cuando se desacredita el discurso de un sujeto por causas ajenas a su contenido. La autora determina dos tipos de...

Deontología de abogados, jueces y fiscales

Libro Deontología de abogados, jueces y fiscales

El autor, convencido de que la Deontología no tiene sentido sin la ética, nos propone, con realismo, una mirada al pasado (la tradición jurídica), a las estructuras profesionales (contexto) y a la sociedad a la que sirven estos profesionales (marco global), abordando temas como el secreto profesional, la publicidad, la relación con el cliente, los colegios profesionales, la independencia, la imparcialidad, el pacto quoto litis, etc.

¿Salvar lo real?

Libro ¿Salvar lo real?

En la tradición filosófica, la preocupación fundante de la filosofía de la ciencia se expresaba con estas palabras: salvar los fenómenos. Ninguna teoría científica explicativa podía dejar de lado a los fenómenos observados, sino que tenía que dar cuenta de ellos. La urgencia de hoy en la filosofía de la ciencia es notablemente diversa, sin, por supuesto, haber renunciado del todo a lo que significaba aquel espquema de pensamiento. Las reducciones de un mundo cerrado (cuando se supone que nuestro pensamiento llegará a conocer por entero la realidad hasta agotarla) ahogan la...

La tiranía del paper

Libro La tiranía del paper

Hace pocos años, el destacado profesor de Filosofía José Santos-Herceg publicó un breve, pero provocador artículo en el que abordaba el empobrecimiento, declive y control de las diversas tradiciones escriturales de la comunicación científica —como los tratados o los libros— a manos del superabundante y efímero paper. Su trabajo venía a dar claridad no solo sobre algunos efectos nocivos que este tipo de expresión discursiva comporta para la ciencia —particularmente para las humanidades y las ciencias sociales—, sino también ponía en cuestión a gran parte de la...

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas