BookStore Chile

La mejor biblioteca digital de Chile para libros electrónicos [PDF] [EPUB] [MOBI]

Diálogos sobre el conocimiento

Sinopsis del Libro

Libro Diálogos sobre el conocimiento

Para Feyerabend, un dialogo revela mucho mas que un ensayo. Proporciona argumentos, demuestra el efecto de estos en terceros, pone de manifiesto los cabos sueltos que un ensayo o un tratado procuran ocultar y lo que es mas importante, demuestra que el caracter quimerico de nuestras creencias constituye la parte mas solida de nuestras vidas.

Ficha del Libro

Número de páginas 132

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

4.2

45 Valoraciones Totales


Biografía de Paul K. Feyerabend

Paul K. Feyerabend fue un filósofo de la ciencia nacido el 13 de enero de 1924 en Viena, Austria, y fallecido el 11 de febrero de 1994 en Zúrich, Suiza. Es conocido por su enfoque radical y pluralista hacia la ciencia, desafiando las creencias tradicionales sobre la metodología científica y la idea de un único camino para alcanzar el conocimiento. Su obra ha influido significativamente en la filosofía de la ciencia y el estudio de la epistemología.

Feyerabend creció en una familia que valoraba la educación y la cultura. Desde joven, mostró un interés por la filosofía y la ciencia. Tras completar su educación secundaria, se unió a las fuerzas armadas durante la Segunda Guerra Mundial, donde sirvió en el ejército alemán. Después de la guerra, comenzó a estudiar en la Universidad de Viena, donde se especializó en filosofía, física y matemáticas. En 1949, Feyerabend obtuvo su doctorado con una tesis sobre la teoría de la relatividad de Albert Einstein, un tema que a menudo exploraría a lo largo de su carrera.

Su trabajo académico lo llevó a trabajar en varias universidades prestigiosas, incluyendo la Universidad de California en Berkeley, donde se convirtió en uno de los principales exponentes de la filosofía de la ciencia de mediados del siglo XX. En este contexto, Feyerabend desarrolló su teoría del anarquismo epistemológico, que propone que no existe un método científico único o correcto. En su obra más conocida, Contra el método (1975), argumenta que la ciencia avanza de manera caótica y desorganizada, y que la historia de la ciencia está llena de ejemplos donde las reglas y métodos científicos establecidos fueron ignorados o violados con éxito.

Feyerabend sostenía que el conocimiento no debía ser limitado por reglas estrictas o metodologías rígidas. En cambio, promovía un enfoque pluralista donde diferentes teorías, enfoques y tradiciones podrían coexistir y ser evaluados en función de su utilidad y capacidad para resolver problemas. Esta postura le ganó tanto admiradores como detractores, y su estilo provocador fomentó debates acalorados sobre el papel de la ciencia en la sociedad y la naturaleza del conocimiento.

Más allá de su obra más famosa, Feyerabend escribió numerosos ensayos y libros que abordan temas como la relación entre ciencia y religión, la política de la ciencia y la crítica a la racionalidad. Entre sus otros trabajos importantes se encuentran La ciencia en una sociedad libre (1978) y Ciencia en una sociedad libre (1981), donde continúa explorando la idea de que la ciencia debe ser considerada no solo una búsqueda de la verdad, sino también un fenómeno social que debe ser analizado en su contexto político y cultural.

Además de sus contribuciones a la filosofía de la ciencia, Feyerabend también fue un defensor de la diversidad cultural y la libertad intelectual. Creía que las tradiciones no occidentales tenían mucho que ofrecer al discurso científico y que una verdadera comprensión del mundo requería el reconocimiento y la incorporación de conocimientos de diferentes culturas. Esta perspectiva está muy presente en sus críticas a la colonialidad de la ciencia y a la manera en que las narrativas científicas a menudo marginan otras formas de conocimiento.

A lo largo de su vida, Feyerabend recibió varios premios y honores por su trabajo académico, y fue un orador influyente en conferencias y simposios de filosofía y ciencia. Su pensamiento ha dejado una huella duradera en la filosofía contemporánea, y sus ideas sobre la pluralidad de enfoques en la ciencia y la necesidad de cuestionar las normas establecidas continúan generando debate y reflexión.

Paul K. Feyerabend es una figura central en la discusión sobre la naturaleza de la ciencia y su lugar en la sociedad moderna. Su legado se encuentra no solo en sus publicaciones, sino también en la manera en que retó a académicos y científicos a reconsiderar sus suposiciones sobre la verdad y el conocimiento.

Otros libros de Paul K. Feyerabend

La ciencia en una sociedad libre

Libro La ciencia en una sociedad libre

Ningún trabajo sobre filosofía de la ciencia ha despertado tanta polémica en los años setenta como el Tratado contra el método de Paul Feyerabend. En esta nueva obra Feyerabend vuelve sobre esa polémica y amplía ,su crítica iconoclasta, más allá del problema de las reglas y los métodos científicos, a la orientación y la función social de la ciencia de nuestros días. En la primera parte del libro lanza un continuo e irreverente ataque contra el prestigio de la ciencia en Occidente. La noble autoridad del “experto” que para sí reclaman los científicos es, sostiene,...

Más libros de la categoría Filosofía

La soberanía del bien

Libro La soberanía del bien

La gran aportación filosófica de Iris Murdoch en el centenario de su nacimiento. Antes de convertirse en la gran novelista que fue, Iris Murdoch se dedicó intensamente a la filosofía, enfrentándose con valentía a los círculos analíticos y existencialistas de la época y buscando un camino de salida en el páramo de la posguerra europea. Especialista en Platón, relacionada con la escuela de Wittgenstein, pero siempre radicalmente independiente, Murdoch reunió en La soberanía del bien (1970) tres conferencias que resumen lo que había sido su investigación filosófica desde la...

Lo inconsolable y otros impromptus

Libro Lo inconsolable y otros impromptus

A través de estos doce textos breves de carácter entre filosófico y literario, sin tecnicismos ni erudiciones, Comte-Sponville abre la puerta de sus pensamientos y nos invita a reflexionar sobre aquellos temas que le mantienen alerta, que le guían a través de su día a día. No pretende tanto exponer una doctrina como marcar un camino, una vía hacia la propia reflexión.

Las sabidurías de la antigüedad

Libro Las sabidurías de la antigüedad

La tradición del idealismo se extiende desde Platón hasta Kant y Hegel, dominando la historia de la filosofía a lo largo de más de dos mil años. Para Onfray es tiempo de contar la contrahistoria de la filosofía, la que reivindica el cuerpo frente al alma, el hedonismo contra el ideal ascético, el goce de la vida y no la preparación para la muerte. La historia de una filosofía materialista, una tendencia poderosa entre los griegos que luego fuera silenciada por el idealismo. Los manuales de filosofía no tienen nada de objetivos: son instrumentos con los que «la historiografía toma...

El dispositivo de la persona

Libro El dispositivo de la persona

Después de las dos guerras mundiales, el léxico conceptual moderno, tan fuertemente embebido de categorías teológico-políticas, ya no está en condiciones de desatar los nudos que desde muchos puntos nos constriñen. Lo cual no quiere decir que haya que rechazarlo en bloque, ni siquiera en sus segmentos individuales como, por ejemplo, el de persona-, sino inscribirlo en un horizonte a partir del cual se pongan finalmente de manifiesto sus contradicciones más visibles, para hacer posible, necesaria, la apertura de nuevos espacios del pensamiento. Si no existe un sujeto individual...

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas