BookStore Chile

La mejor biblioteca digital de Chile para libros electrónicos [PDF] [EPUB] [MOBI]

Crítica de la razón instrumental

Sinopsis del Libro

Libro Crítica de la razón instrumental

«Eclipse of Reason», la obra de Max Horkheimer más conocida como «Crítica de la razón instrumental», título con el que apareció en su edición alemana, ha estado largo tiempo silenciada, a la sombra, más bien, de su otra obra magna, «Dialéctica de la Ilustración», escrita, como ésta, en estrecha colaboración con Th. W. Adorno. Sin embargo, en ella se contiene y expresa la misma mirada crítica y sumamente lúcida sobre la otra cara de la modernidad, sobre el precio que la humanidad va pagando por el avance imparable, y en absoluto inocente, del proceso moderno de racionalización. La recuperación de esta obra, excelentemente cuidada en la presente traducción, cumple una tarea llena de sentido. Horkheimer da en ella su propia versión de la paradoja o dialéctica del proceso de Ilustración, que abre serios interrogantes sobre el mismo: «El progreso amenaza con destruir el objetivo que estaba llamado a realizar: la idea del hombre». Es la dialéctica que en nuestros días ha conducido a la denominada «sociedad del riesgo», a un «mundo desbocado», tal y como el propio Horkheimer denunciaba ya en esta obra con sorprendente lucidez.

Ficha del Libro

Número de páginas 187

Autor:

  • Max Horkheimer

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

4.9

58 Valoraciones Totales


Biografía de Max Horkheimer

Max Horkheimer fue un filósofo y sociólogo alemán, conocido por ser uno de los principales exponentes de la Escuela de Frankfurt y por su trabajo en teoría crítica. Nacido el 13 de febrero de 1895 en Stuttgart, Alemania, Horkheimer se convirtió en una figura clave en el análisis del capitalismo, la cultura y la sociedad en el contexto de la modernidad.

Desde una edad temprana, Horkheimer mostró un interés por la filosofía y la sociología, lo que lo llevó a estudiar en la Universidad de Fráncfort. Allí, tuvo la oportunidad de profundizar en las ideas de pensadores como Karl Marx, Sigmund Freud y Georg Wilhelm Friedrich Hegel. Su formación académica y su inquietud intelectual lo llevaron a concebir la teoría crítica como un enfoque que buscaba no solo entender la sociedad, sino también transformarla.

En 1923, Horkheimer se unió al Instituto de Investigación Social, conocido como la Escuela de Frankfurt, que se convertía en un centro de pensamiento progresista. Aquí, desarrolló sus ideas sobre la intersección entre la teoría crítica y la práctica social. Horkheimer, junto con otros miembros del instituto, formuló un enfoque que cuestionaba las estructuras de poder existentes y exploraba cómo la cultura y la ideología contribuían a la opresión y la desigualdad.

Una de sus obras más influyentes es "La crítica de la razón instrumental", publicada en 1947, donde argumenta que la razón a menudo es utilizada como una herramienta de dominación en lugar de un medio para la emancipación. En este contexto, Horkheimer critica la influencia del racionalismo y el empirismo sobre la cultura y la moral, sugiriendo que la razón debe ser acompañada de un sentido crítico y ético que permita una comprensión más profunda de la humanidad.

Durante el período de la Segunda Guerra Mundial, Horkheimer y otros miembros de la Escuela de Frankfurt se exiliaron en los Estados Unidos. Allí, continuaron su trabajo y su influencia se expandió, teniendo un impacto significativo en la academia y el pensamiento crítico contemporáneo. En esta etapa, Horkheimer se centró en temas como la cultura de masas, la propaganda y la alienación social, lo que se reflejó en su obra "Dialéctica de la Ilustración", escrita junto a Theodor Adorno en 1944.

El concepto de la "dialéctica de la ilustración" se refiere al proceso en el cual la razón, que originalmente se pensó como un medio de liberación, se transforma en una forma de control y opresión. Esta obra se considera fundamental para entender la crítica a la modernidad y la relación de la razón con la cultura y la política.

Tras el fin de la guerra, Horkheimer regresó a Alemania, donde continuó su trabajo académico y fue nombrado director del Instituto de Investigación Social. Durante este tiempo, se dedicó a enseñar y a desarrollar nuevas teorías sobre el progreso social y la emancipación. Su enfoque integrador lo llevó a abordar temas complejos que vinculaban la filosofía con la sociología, la psicología y la economía.

Horkheimer también fue crítico del capitalismo moderno y sus efectos en la vida social. Su análisis no se limitó a la crítica económica, sino que abarcó aspectos culturales y psicológicos, sugiriendo que el capitalismo genera formas de alienación que afectan la vida diaria de los individuos. Esto se refleja en sus textos sobre la cultura de masas y el papel que juega en la formación de la conciencia social.

A lo largo de su vida, Horkheimer publicó numerosos ensayos y libros, contribuyendo de manera significativa al desarrollo de la teoría crítica y al pensamiento social contemporáneo. Su legado perdura en la academia y en el activismo social, inspirando a generaciones de pensadores y críticos que buscan entender las complejidades de la sociedad moderna.

Max Horkheimer falleció el 7 de julio de 1973 en Núremberg, dejando un impacto duradero en el campo de la sociología y la filosofía. Su obra continúa siendo estudiada y debatida, evidenciando su relevancia en el análisis de las dinámicas de poder y la búsqueda de una sociedad más justa y equitativa.

Más libros de la categoría Filosofía

Timeo

Libro Timeo

Escrito al final de la vida de Platón, el Timeo relata una discusión que habría tenido lugar entre 430 y 425 a.C y debiera formar parte de una triología que describe el origen del universo. Este libro se compone del texto griego del Timeo, de su traducción castellana, acompañada de una introducción, una bibliografía, una cronología y unos índices de nombres propios y de términos y de temas, confeccionados expresamente para esta edición bilingüe, además de las notas a la traducción y los anexos, elaborados por Luc Brisson.

Objetivismo: la filosofía benevolente

Libro Objetivismo: la filosofía benevolente

Hay quienes confunden el objetivismo, que es un movimiento filosófico, con el libertarianismo, pero en realidad son dos cosas diferentes. El objetivismo es un sistema filosófico (iniciado por Ayn Rand). El libertarianismo no. El libertarianismo consiste en una postura política: en respetar el proyecto de vida del otro, en tanto éste no viole los derechos de los demás. Varios sistemas filosóficos coinciden en sus principios políticos con este postulado. De tal manera que los libertarios pueden estar de acuerdo en este punto y diferir en otros principios. El libertarianismo no responde a ...

Bhudh-skö

Libro Bhudh-skö

El título de este libro, con la palabra indoeuropea Bhudh-skö, empieza por causar extrañeza, luego una sana inquietud y, finalmente, evidencia ser una buena síntesis de lo que está en la base de nuestra relación con la realidad, tal vez la esencia de lo humano, la búsqueda. Búsqueda, como respuesta existencial, desde el acervo de lo aportado por la trayectoria de la humanidad y la reflexión personal del autor, búsqueda racional, ética, estética, afectiva, espiritual, desde la superación de la unidimensionalidad, laminar, del sentido común de la época.

En torno a Galileo

Libro En torno a Galileo

En 1933 Ortega quiso conmemorar el tercer centenario de la condena de Galileo dictando un cruso sobre aquella primera generación de hombres- Descartes, Bacon, el propio Galileo- que vivieron y pensaron, desde una nueva perspectiva histórica, la Edad Moderna, abandonando las convicciones teológicas que habían sostenido el mundo medieval, por una nueva fe: la fe en la "razón pura". El estudio de los cambios y crisis históricos en general, y muy especialmente los de esa Modernidad que, segú Ortega, toca a su fin con el siglo xx, constituyen las líneas de reflexión por las que avanza...

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas