BookStore Chile

La mejor biblioteca digital de Chile para libros electrónicos [PDF] [EPUB] [MOBI]

Breve historia de la Argentina

Sinopsis del Libro

Libro Breve historia de la Argentina

Breve historia de la Argentina, pensada como una obra destinada a «suscitar la reflexión sobre el presente y el futuro del país», se ha convertido en un libro clásico. Obra de síntesis, pero a la vez de ideas, en sus páginas no sólo se encuentran hechos sino también interpretaciones que generan polémicas y opiniones encontradas. Escrita en 1965, fue actualizada por el autor poco antes de su muerte en 1977. Debido a la notable difusión que tuvo el libro y a su extendido uso en la enseñanza, Luis Alberto Romero agregó los dos capítulos finales que contiene esta edición, referidos a los acontecimientos de las últimas décadas, ciertamente decisivos para la comprensión de nuestro presente y de conocimiento fundamental para la formación de un ciudadano. José Luis Romero, considerado con justicia uno de los mayores intelectuales que ha dado el país, no sólo renovó los estudios históricos sino que transmitió sus ideas de un modo claro y atractivo. Un ejemplo mayor de ello es esta Breve historia de la Argentina, cuyo estilo sencillo y refinado hace que la lectura de la historia sea a la vez aprendizaje y placer.

Ficha del Libro

Número de páginas 239

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

3.6

49 Valoraciones Totales


Biografía de José Luis Romero

José Luis Romero fue un destacado intelectual y escritor argentino, conocido principalmente por su incansable labor en el ámbito de la literatura, la crítica cultural y la historia. Nacido en Buenos Aires el 27 de noviembre de 1894, Romero se convirtió en una figura central de la vida intelectual argentina y latinoamericana durante el siglo XX.

Durante su juventud, Romero se mostró particularmente apasionado por la literatura y la filosofía. Estudió en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en Filosofía y Letras. Esta formación académica le permitió desarrollar un pensamiento crítico y una perspectiva analítica sobre la realidad social y cultural de su país, lo que luego plasmaría en sus obras. Fue un defensor del humanismo y se interesó profundamente por las problemáticas sociales y políticas de su tiempo.

Uno de los aspectos más destacados de la vida de Romero fue su compromiso con la cultura argentina. A lo largo de su carrera, escribió numerosos ensayos y artículos en diversas publicaciones, donde abordó cuestiones relacionadas con la identidad nacional, la literatura y el arte. Su capacidad para reflexionar sobre la realidad cultural de Argentina lo llevó a ser un referente en la crítica cultural y literaria.

En 1942, publicó su obra más célebre, “Historia de la Literatura Argentina”, un extenso estudio que abarcaba desde la época colonial hasta los autores contemporáneos. Este trabajo no solo se convirtió en un texto fundamental para los estudios literarios en Argentina, sino que también sirvió de guía para futuras generaciones de escritores e intelectuales. En esta obra, Romero analizaba el contexto histórico y social de cada periodo literario, así como la influencia de las corrientes internacionales en la producción local.

A lo largo de su trayectoria, Romero también mostró un interés particular por la literatura popular. En su ensayo “La Historia de la Literatura Popular”, exploró las raíces y el desarrollo de esta manifestación cultural, defendiendo su importancia dentro del contexto literario argentino. A través de su análisis, buscaba resaltar la riqueza de las formas narrativas populares, las cuales muchas veces habían sido relegadas por la crítica académica tradicional.

Además de su labor como escritor, José Luis Romero ocupó diversos cargos académicos. Fue profesor en la Universidad Nacional de La Plata y se destacó en la enseñanza de la literatura y la crítica literaria. Su influencia como docente fue clave para formar a varios de los escritores más importantes de su tiempo. Muchos de sus alumnos lo recuerdan por su pasión y dedicación a la enseñanza, así como por su enfoque crítico y reflexivo.

En el ámbito político, Romero fue un firme defensor de la democracia y se opuso a los regímenes autoritarios que azotaron Argentina en diversas ocasiones. Su pensamiento se caracterizó por un profundo compromiso social y una preocupación constante por la justicia y la equidad. Estos valores quedaron reflejados en su producción literaria, donde muchas veces abordó temas relacionados con la lucha por los derechos humanos y la dignidad de las personas.

José Luis Romero falleció el 16 de agosto de 1977, dejando un legado perdurable en la literatura y la crítica cultural de Argentina. Su obra sigue siendo objeto de estudio y admiración, y su influencia perdura en los escritores contemporáneos que encuentran en su pensamiento una fuente de inspiración. A través de sus escritos, Romero logró captar la esencia de la cultura argentina, convirtiéndose en un referente ineludible para comprender la literatura latinoamericana del siglo XX.

En resumen, la figura de José Luis Romero es un testimonio del poder de la palabra y el pensamiento crítico. Su vida y obra continúan resonando en el panorama cultural argentino, recordándonos la importancia de la literatura como medio para la reflexión y el cambio social.

Otros libros de José Luis Romero

LA Crisis Del Mundo Burgues

Libro LA Crisis Del Mundo Burgues

Tres ensayos conforman este libro: "La formaci n de la conciencia contempor nea" es una exploraci n de las transformaciones del nimo colectivo en la Europa de la entreguerra; en "Introducci n al mundo actual", Romero ofrece una razonada defensa de la irrupci n de las masas como protagonistas de la vida moderna y, en "El disconformismo hoy" el autor hace una reflexi n sobre este fen meno tan sensible en el mundo contempor neo.

Más libros de la categoría Historia

La Guerra de Sucesión

Libro La Guerra de Sucesión

Los comienzos del siglo XVIII español estuvieron marcados por un duro conflicto, la Guerra de Sucesión, cuyo desenlace significó la aparición de un nuevo estado, al hilo del carácter de guerra civil que la lucha adquirió ante la opción borbónica de Castilla y austríaca de Aragón. A la autonomía que caracterizó la monarquía de los Austrias le sucedió un estado fuertemente centralizado. Como contienda internacional supuso la liquidación del Imperio español en Europa y el asentamiento de Inglaterra como gran potencia.

Don Juan de Austria

Libro Don Juan de Austria

Un ensayo biográfico sobre el hijo ilegítimo de Carlos V que nos presenta a uno de los personajes más admirados y controvertidos de la historia de España y su entorno, en el que tuvo especial relevancia la princesa de Éboli. Fiel a los hechos históricos que relata, Don Juan de Austria describe y actualiza la personalidad de un héroe que murió muy joven y cuya vida estuvo marcada por las tensas relaciones que mantuvo con su hermano, el rey Felipe II. Un ensayo muy ameno que se lee como si se tratase de una novela histórica.José Antonio Vaca de Osma, embajador de España, es...

Cuatro coches viajan hacia Bayona

Libro Cuatro coches viajan hacia Bayona

“A cada uno de los grandes acontecimientos europeos, corresponde una reacción en el territorio americano. La escena de Bayona, en la que Fernando VII pierde su corona, inicia el proceso de la independencia y estimula en los criollos el propósito de crear juntas similares a las de España y con el mismo derecho con que aquellos fueron organizadas, al producirse el vacío monárquico. La instalación de las Cortes de Cádiz y la invitación a los americanos a formar parte de ellas, origina la redacción del célebre Memorial de agravios. El regreso de Fernando VII, con el triunfo...

Historia Proscrita IV

Libro Historia Proscrita IV

Nunca en la historia de la humanidad se había producido una circunstancia como la que estudiaremos en este capítulo: un hecho histórico se ha convertido en dogma de fe y no puede ser cuestionado por historiadores, científicos o investigadores de cualquier rama del saber. Dos historiadores judíos, Pierre Vidal-Naquet y Léon Poliakov, firmaron la declaración de fe que se ha impuesto universalmente. En ella decían: "No es preciso preguntarse cómo ha sido posible técnicamente tal muerte en masa. Ha sido posible porque ha tenido lugar. Este es el punto de partida obligatorio de cualquier ...

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas