BookStore Chile

La mejor biblioteca digital de Chile para libros electrónicos [PDF] [EPUB] [MOBI]

Anales del Reinado de Da. Isabel II, Vol. 5

Sinopsis del Libro

Libro Anales del Reinado de Da. Isabel II, Vol. 5

Excerpt from Anales del Reinado de Da. Isabel II, Vol. 5: Obra Postuma de Don Javier de Burgos Esta obra es propiedad de los herederos del autor, los que perseguirán ante la ley al que la reímprí - ma á cuyo_ ¡in llevarán todos los ejemplares la siguiente fá brica ¡mmm. About the Publisher Forgotten Books publishes hundreds of thousands of rare and classic books. Find more at www.forgottenbooks.com This book is a reproduction of an important historical work. Forgotten Books uses state-of-the-art technology to digitally reconstruct the work, preserving the original format whilst repairing imperfections present in the aged copy. In rare cases, an imperfection in the original, such as a blemish or missing page, may be replicated in our edition. We do, however, repair the vast majority of imperfections successfully; any imperfections that remain are intentionally left to preserve the state of such historical works.

Ficha del Libro

Subtitulo : Obra Postuma de Don Javier de Burgos (Classic Reprint)

Número de páginas 808

Autor:

  • Javier De Burgos

Categoría:

Formatos Disponibles:

MOBI, PDF, EPUB, AZW

¿Cómo descargar el libro?

Valoración

Popular

4.8

90 Valoraciones Totales


Biografía de Javier De Burgos

Javier de Burgos fue un destacado político, ingeniero y escritor español nacido en 1815 en la ciudad de Granada. Su vida estuvo marcada por el fervor por la política y la literatura, así como por su compromiso con la modernización de España durante el siglo XIX.

De Burgos estudió en la Academia de Ingenieros de Hoyo de Manzanares, donde se formó en la ingeniería militar. Este campo le proporcionó las bases que posteriormente aplicaría en su labor como político y reformador. Su carrera comenzó en un contexto de grandes cambios sociales y políticos en España, con la Revolución Industrial y la llegada de nuevas ideas sobre la administración pública y el desarrollo de infraestructuras.

Una de las contribuciones más significativas de Javier de Burgos fue su implicación en la creación de mapas y proyectos de infraestructura que ayudaron a modernizar el país. En 1845, fue nombrado director del Catastro, donde impulsó la sistematización de la cartografía y la administración de tierras en España. Su trabajo en esta área sentó las bases para una mejor organización territorial que facilitara el desarrollo económico y social del país.

Otro aspecto notable de su carrera fue su papel en la Reforma de la Administración Local. En 1850, presentó un importante proyecto de ley que tenía como objetivo modernizar la administración municipal y mejorar la gestión pública. Este proyecto influyó en la organización territorial de España, buscando una estructura más eficiente que permitiera atender las necesidades de la población de manera más eficaz.

Además de su labor como ingeniero y político, De Burgos también fue un ferviente defensor del regionalismo. A lo largo de su vida, abogó por la importancia de reconocer las particularidades de las distintas regiones de España, buscando un equilibrio entre la unidad del Estado y las identidades locales. Este enfoque fue radical para su época y anticipó debates que todavía son relevantes en la política española contemporánea.

En el ámbito literario, Javier de Burgos dejó una huella a través de sus escritos. Publicó varios ensayos que abordaban temas de administración pública, geografía y urbanismo, así como obras en las que reflexionaba sobre la situación política y social de España. Su estilo era claro y directo, lo que le permitió comunicar sus ideas de manera efectiva a un público más amplio.

A lo largo de su vida, De Burgos se enfrentó a diversas dificultades políticas y sociales, especialmente durante la Primera República Española, donde su enfoque reformista fue visto con recelo por algunos sectores conservadores. No obstante, su legado perdura a través de las reformas que implementó y su dedicación a la modernización de España.

Javier de Burgos falleció en 1870, dejando un profundo impacto en la administración pública y la infraestructura del país. Su vida y obra simbolizan un período de transformación en España, donde la búsqueda de un modelo administrativo más eficiente y el reconocimiento de la diversidad regional se convirtieron en temas centrales del debate político y social. Su memoria sigue viva, siendo recordado como un pionero del progreso y la modernidad en la España del siglo XIX.

Más libros de la categoría Historia

Microhistorias de la transgresión

Libro Microhistorias de la transgresión

El objetivo del libro es dejar hablar a la transgresión desde su singularidad, no como algo ahistórico, invariable y homogéneo, sino como algo sujeto al tiempo, a su variabilidad cultural, como algo fragmentario y con múltiples perspectivas. Con el acercamiento microhistórico, se busca evidenciar y debatir las conexiones entre las estructuras y las posibilidades de agencia de los individuos. El objetivo de esta aproximación es partir de lo particular para rescatar redes de significación que posibiliten recuperar prácticas cotidianas, voces silenciadas, espacios de agencia y su...

Introducción a la historia de España

Libro Introducción a la historia de España

Un país es su historia y este libro resulta de una ayuda inestimable para conocerla. Por sus páginas desfilan romanos y cristianos, árabes e iberos, austrias y borbones... Nos topamos con invasiones, guerras y revoluciones, pero también con fecundas etapas de hegemonía, paz y prosperidad. Todo un recorrido desde las primeras culturas asentadas en la península ibérica hasta su desembocadura en el franquismo y la actual Democracia. Un camino lleno de aciertos y fracasos, de momentos de gloria y clamorosos desatinos. Un admirable dominio del arte de la síntesis, un estilo ameno y directo ...

En el primer siglo de la Inquisición española

Libro En el primer siglo de la Inquisición española

En los tiempos inmediatos a su creación por los Reyes Católicos, el Santo Oficio de la Inquisición era un organismo poco articulado pero muy dinámico. Durante los siguientes cien años, evolucionó progresivamente hasta convertirse en una institución. Por el camino fueron quedando las víctimas, sobre todo las dos grandes minorías religiosas, judíos y musulmanes, a quienes la conversión al cristianismo, voluntaria o forzosa, puso a los pies de los caballos; pero también esa concepción medieval de la autonomía política que hacía del foralismo un escudo frente a las injerencias del ...

Últimos Libros



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas